jueves, 31 de julio de 2008

Exposición homenaje "Arturo Jiménez Borja y su Tiempo"


Lima, (PRESSPERU).- El Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero en coordinación con la Municipalidad de Ate inaugurarán el 06 de agosto a las 7:00 p.m. en el local del Museo. (Camaná 459 Lima 1) la exposición homenaje Arturo Jiménez Borja y su tiempo.


La Municipalidad de Ate promueve esta exposición en recuerdo del centenario del nacimiento de uno de sus vecinos más prominentes. El municipio cumple el próximo 04 de agosto 187 años de vida institucional, cercanos al bicentenario de la independencia peruana, y los celebra destacando la trayectoria de quién fuera el defensor del patrimonio arqueológico del distrito de Ate.


El Museo de Artes y Tradiciones Populares cumple con la labor de difundir a través de las imágenes fotográficas, la trayectoria de este insigne peruanista, de quién atesora gran variedad de importantes colecciones, expuestas también en esta muestra.

Jiménez Borja nació el 18 de Julio de 1908, durante el cautiverio de la ciudad heroica de Tacna. Este significativo detalle marcó toda la historia de su vida, su percepción del Perú, su relación con el paisaje, con el mar, con la música, con la literatura oral, con la alimentación, con la medicina, la pintura y la arqueología de manera muy especial.

La exposición contará con imágenes en formato grande que ilustrarán pasajes de la vida familiar y la trayectoria laboral de Jiménez Borja, además de sus colecciones compuestas por mates, indumentaria tradicional, pintura y arte plumario amazónico e instrumentos musicales, expuestos por primera vez.

La muestra va del 06 de agosto al 06 de septiembre de 2008. El horario de atención del Museo es de 10 a.m. a 7:00 p.m. (horario corrido). La entrada para adultos es de dos nuevos soles y para estudiantes, niños y jubilados 1 nuevo sol.

Mayores informes al teléfono: 626-6600 anexos 6600-6601-6602-6616.


Nota sobre Jiménez Borja :

Médico, escritor, folclorista y etnólogo peruano. Se tituló de médico en la Universidad de San Marcos en el año de 1943, lugar donde se desempeñó como docente en las cátedras de Terapéutica y Endocrinología.

Dedicó preferente atención al estudio de máscaras, instrumentos y vestidos indígenas. Realizó diversas exposiciones de sus colecciones folclóricas en Lima, Río de Janeiro, Buenos Aires, Santiago de Chile y Caracas. Sus obras son: "Moche", "La danza en el antiguo Perú", "La comida en el antiguo Perú", "Cuentos y Leyendas del Perú", "Imagen del mundo aborigen", "Puruchuco".

Es reconocido como un infatigable estudioso de la cultura indígena peruana. Entre sus logros estan la puesta en valor de los restos arqueológicos de Pachacamac, Puruchuco, y la creación del museo de sitio del mismo nombre.

miércoles, 30 de julio de 2008





La Lucha de un Hombre

ESCRITOR AMAZONICO LUIS ORDOÑEZ PRESENTO SU LIBRO EN SAPOSOA
El escritor amazónico Ing. Luis Ordóñez Sánchez realizo en Saposoa la presentación de su sexto libro ”La lucha de un Hombre “, acto cultural que se realizó en la I.E. “Aníbal Del Aguila Guevara “ de esta ciudad. Estuvieron presentes las autoridades provinciales de Huallaga,el Prof. Cromwell Salinas de la Municipalidad Provincial de Mcal. Càceres-Juanjuì, el Prof. Pablo Morí de la I.E. “Carlos Wiesse “-Juanjuì, el Dr.Alberto y Rosa Muñoz Rengifo hijos del extinto Alberto Muñoz Tuesta y el cantautor Dr. Edwin Alvarado Rengifo médico saposoìno que radica en Méjico y gran cantidad de público que acudió a este acto cultural.
El Prof. Alfredo Ríos Guzmán Consejero Regional manifestó que esta obra se centra en la persona de un luchador social, líder por excelencia que en vida fuera don Alberto Muñoz Tuesta y a través de este libro se le rinde homenaje póstumo.
Por su parte el escritor Luís Ordóñez agradeció a las autoridades presentes y al INC-Huallaga y dijo: “Vale ser, pero también vale parecer. Muchos diremos: Te quiero Saposoa, pero junto a nuestro decir, hay que acompañar a nuestras acciones el amor a Saposoa.
Esta obra ”La lucha de un hombre” tiene como escenario a Saposoa y se refiere a la lucha de un hombre que todos conocemos y lo valoramos en su real dimensión. Esta obra pretende perennizar las acciones de un hombre en su constante lucha por el desarrollo de Saposoa: Don Alberto Muñoz Tuesta.
La lucha de un hombre es la lucha que hacemos todos hacemos todos los días por intentar hacer realidad nuestros sueños y esperanzas”- concluyó.

Publicado por EL MAÑANERO (Noticias de Saposoa): http://eltiomananero.blogspot.com/

www.amazoníamagica.com

martes, 29 de julio de 2008




Maricarmen Amado

Nueva York
Lejos de casa, algunos por pocos años y muchos por décadas, los peruanos que viven en Estados Unidos no han olvidado sus raíces. Por el contrario participan en eventos culturales, folclóricos, sociales y hasta políticos, para dar rienda suelta a su amor por la madre patria.

En la exhibición, Mitos y Leyendas del Perú realizada recientemente en la sede de las Naciones Unidas, cientos de peruanos de todos los rincones de la costa este del país, se congregaron para ver las obras de artistas peruanos y un estadounidense radicado en Perú.

La muestra dirigida por la curadora peruana, Dora Espinoza, reunió a nueve pintores contemporáneos cuyas obras contienen la influencia de la mitología y leyenda de las tres regiones del Perú. Entre ellos, Pablo Amaringo, Consuelo Amat y León, Lucy Angulo, Eduardo Cochachín, Zenaida Cajahuaringa, Betty Seminario, Pablo Seminario, y Mario Villalva. El pintor David Hewson se destacó con sus trabajos sobre la amazonía peruana, que incluyeron animales mitológicos, como el ‘Yacu Mama’ y la ‘Soga del Alma’, resaltando su enmarcado de madera una técnica tradicional de agua dorada usando oro de 24 kilates.

Pablo Seminario contribuyó a la muestra con una colección de cerámicas realizada con técnicas de los habitantes de la costa precolombina, como Mochica, Vicus y Chancay.

Se trató de una ventana para exponer la mitología del patrimonio cultural peruano y una gran oportunidad para la difusión de nuestro arte en Nueva York, dijo la artista Dora Espinoza.
Dora Espinoza, explica sobre la muestra Mitos y Leyendas, en la sede de la ONU, junto a artistas, el embajador peruano ante la ONU y directivas del Club Peruano de las Naciones Unidas.
www.amazoniamagica.com

domingo, 27 de julio de 2008





Feria del libro en Tarapoto




La Municipalidad de San Martín en el marco de las celebraciones del aniversario, invita a visitar la 1ra Feria de libro de San Martín que seraá inaugurada por Hugo Neira Director de la Biblioteca Nacional del Perú, asi como a participar del programa cultural, que entre sus principales actividades tiene programado:

Jueves 14,
3 pm : Taller “Creación de Cuentos”
Cronwell Jara Jiménez
Director de Taller de Narrativa UNFV
8 pm. Presentación de libros: “Cusco, tierra y muerte”
“Ayer y Mañana. Ensayos”
Autor: Hugo Neira.

Viernes 15,
11 am. Recepción de trabajos concurso de fotografía: “Tarapoto Ayer”
3 pm. Taller de cuentos.
7 pm. Autor: Róger Rumrrill
8 pm Mesa redonda sobre periodismo y desarrollo cultural
Eloy Jáuregui, Róger Rumrrill, Jaime Vásquez, Luis Vásquez

Sábado 16,
8 pm Café literario con escritores de la Región San Martín
Luis Salazar Orsi, Maktangrunaka, Luis Ordóñez

Domindo 17,
3 pm Cuentacuentos

Lunes 18,
8 pm. Presentación de Libros:“Rajes del Oficio” Vol. I y II
Autor: Pedro Salinas

domingo, 20 de julio de 2008

LAS ELEGÍAS DE LUIS HERNÁN RAMÍREZ MENDOZA

"El jueves 17 de julio, se recordó un año más del fallecimiento de
Luis Hernán Ramírez Mendoza, ilustre moyobambino, cuya obra poética despierta para mí una singular admiración y bajo esta realidad me atreví a escribir unas breves líneas, además, a nombre de la Asociación Cultural, que lleva su Nombre, en mi condición de Presidente."

Vicente Pavel Montoya Jara

La elegía es una composición en la que se manifiesta el dolor por un hecho desgraciado, como la muerte de un ser querido(1), o los amores distanciados o no correspondidos. Esta composición pertenece al Género Lírico y por muchos años es desarrollada por los poetas del mundo. Tal vez recuerde el lector a Jorge Manrique (1440-1479), caballero y poeta español, cuyas Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre, de hondo contenido moral, fueron tan famosas que cuando citamos ejemplos de elegías tomamos algunos de sus versos. Pero las elegías de Manrique son una muestra de cómo eran las elegías en el siglo XV y no de las elegías del siglo XX, y menos aun del siglo XI, nuestro siglo.

En realidad, los temas universales como el amor y el dolor humano no tienen tiempo ni escenario exclusivos; son los vehículos literarios, las formas ingeniosas y revolucionarias de decir “lo mismo”, la visión peculiar de la nueva realidad, aquello que marca la diferencia. Un buen ejemplo de elegías contemporáneas son las de Luis Hernán Ramírez Mendoza (1926-1997), preclaro hijo moyobambino, de refinada pluma y de luminoso intelecto. En la página de Presentación de su obra Elegía a tu nombre (1995), Manuel Marticorena Quintanilla, destacado estudioso de las letras amazónicas del Perú, manifiesta que con la lectura de cada uno de sus poemas vivimos las diversas gradaciones afectivas, de tristeza, melancolía y soledad por la ausencia de esa amada idealizada e inalcanzable.

Permítame, el lector, recomendar la lectura de las elegías contemporáneas de Luis Hernán Ramírez Mendoza, donde los temas de siempre se desarrollan como muy pocas veces en nuestros días.

En las elegías de Luis Hernán encontramos el predominio de los recursos semánticos o de significado (símiles, metáforas, imágenes, entre otros) antes que los recursos fonéticos (aliteración, onomatopeya) y gramaticales (anáforas, hipérbaton, paralelismos) propios de las Elegías de Manrique. Nuestro poeta moyobambino, es el poeta de la metáfora precisa y la imagen creativa.

De igual modo, es necesario señalar con mucho énfasis que los poemas de Luis Hernán están construidos con verso libre, que consiste en la superación de la rima; esto es ir más allá del sonido para guardar culto a las unidades de significado, a los cuerpos sólidos de emoción e inventiva. Manrique empleaba la rima porque en su tiempo –siglo XV– era la forma característica, y lo empleaba muy bien: rimas A-B-C-A-B-C, en versos de arte menor donde el tema era cuidadosamente desarrollado; no así la construcción “fácil” y “antojadiza” como muchos suelen creer respecto a la construcción de rimas o versos libres. Nuestro poeta de la Cuna de la Cultura del Oriente Peruano, es el poeta de la condensación y el verso libre, macerado en exquisitos licores de sensibilidad y onirismo. Acoto: ni la puntuación es necesaria.

A once años de su paso a la inmortalidad, la Asociación Cultural, que lleva su nombre, revive y aprende de su voz:

ELEGÍA
No más
tu cabellera
mujer iluminada
tu serpiente joven
tu estalactita
blanca

No más
tu cuerpo herido
tu cámara de seda
tu lejana bata
iluminada
sombra

CARTA DEL TIEMPO

Las campanas y los sables
escritos de otros tiempos
las ventanas del mar
en solemne silencio
y el filo de los siglos
en la punta de mis dedos

Anónima memoria
donde
boga mi voz
para seguir soñando

“Elegía a tu nombre”
Dr. Luis Hernán Ramírez Mendoza

Procultura
Asociación Cultural “Luis Hernán Ramírez Mendoza”
E_Mail: ac_luishernanrm@hotmail.com Celular Nº (01) 996677204

viernes, 4 de julio de 2008



Nuevo Libro: LA LUCHA DE UN HOMBRE


Luis Ordóñez

RESUMEN
Alberto nace en Saposoa. El padre migra desde la sierra de Cajamarca hasta el valle del Sisa, de allí al valle del Saposoa. Alberto desde niño apoya en la fabricación de tejas y ladrillos. De joven se enrola en el ejército. A su retorno, es un hombre competente. Ingresa a la policía, con la idea de reunir dinero y construir un micro central hidroeléctrico e implementar un aserradero en la chacra de sus padres. Como policía se va a la guerra del 41 con el Ecuador. Las ansias de superación son incompatibles con el trabajo policial y renuncia.
Con el poco dinero emprende la empresa de extracción de jebe de la selva central peruana, en forma mancomunada con su cuñado Goldeau. En cambio, debería internarse al bosque casado con su novia Lusdina, sobrina del Diputado Amayo. No se concretiza el matrimonio por incompatibilidad sanguínea. Los padrinos e invitados lamentan el hecho. Entonces se irían al bosque solamente como novios, en convivencia. La hermana mayor se opone tajantemente a esta forma de vida: “ella no sale de esta casa sino casada”. Luego de pensar mucho, la pareja decide huir en el tren que va de Lima a La Oroya. De allí en carro se dirigen a Tarma y Chanchamayo. Allí se re encuentran con Goldeau. En una expedición de decenas de caballos ingresan al mundo mágico de la selva.
Alberto administra el trabajo. Hace entrega de una estrada a cada trabajador. Una estrada está conformada de cien plantas de jebe. Antes del desayuno el hombre pica las plantas y deja con el embase adherido. En la tarde corta (como a la leche para el queso) y lamina. En la noche ahúman las láminas y hace entrega el producto al administrador. La forma de trabajo de Alberto se riega por el valle del rio Pichis. Tal es así, que le nombran responsable de correos de la zona. También el portentoso Carrión solicita a Goldeau que su administrador trabaje para él. Alberto se niega: “yo no quiero ser trabajador de nadie, por eso renuncié a la policía, quiero ser independiente”. Tras estrategias diversas Goldeau logra convencerlo: “a Carrión no se le puede negar; además trabajarás solo unos meses y después seguimos con la empresa”. Luego de algunos meses, Alberto encuentra los restos de una avioneta. Por este hecho el ministerio de transportes premia a Carrión con una fuerte suma de dinero. Para Alberto no hay un céntimo. Alberto amplía las estradas de Carrión, manda cazar animales del bosque, a pescar con dinamita del río Pichis y aumentan los ganados vacunos. En una oportunidad, mientras los ganados cruzaban el rio, Alberto pisa la lanza de un pez raya. El dolor terrible lo hizo calmar con medicina natural: cogollo de cético y barro. De pronto, le llega una carta de la suegra, solicitando a la pareja que se fuera a vivir en Tingo María. El alejamiento de la empresa de Carrión fue abrupto y tenso. Carrión no aceptó esta forma de abandono y decidió no pagarle por los servicios. Goldeau media y se compromete pagar la deuda.
Alberto y Lusdina emprenden viaje en balsa por el rio Pichis hasta Pucallpa y de allí en carro a Tingo María. La madre los recibe con la mayor emoción. Al día siguiente, hace la distribución del terreno en tres partes: esta es para tu hermano político Vicente que está aquí conmigo, esta otra para ti hija y la otra parte del terreno para mí. Alberto prepara la chacra con el rozo, tumba y quema. Siembra coca, maíz, frijol y plátano. Mientras las plantas crecen extrae madera. La madera rolliza entrega a la colonización Tingo María. Luego de algunas entregas, la joven pareja ya cuenta con dinero en mano para proyectarse en otras finanzas. Al parecer el progreso económico de la pareja provoca celos a Vicente, quién convence a la madre frenar el avance. En la última entrega de madera, el responsable de la colonización informa a Alberto que ésta es la última vez que entrega madera; pues, la autorización ha sido cancelada por la propietaria del terreno. Alberto enfurecido le informa a Lusdina. Esta, con el mismo ímpetu le increpa a la progenitora. La madre maldice a su hija: “maldita serás toda tu perra vida”. Baja el manto negro que tenía en la cabeza, se arrodilla y llora por mucho tiempo. A partir de ese momento la vida de la pareja fue desastrosa, llena de insultos y agresiones. Alberto recuerda el mensaje que le dijo Carrión: “el que pinta en cuadro ajeno, pierde el tinte y pierde el cuadro”. Llega de visita su hermano Jeremías con esposa e hija, desde Pucallpa. Alberto al retorno de la chacra, coloca el racimo de plátano en la cocina y se echa en la banca larga. Pone los pies sobre los muslos de Lusdina. Esta se levanta enfurecida cogiendo un cuchillo contra Alberto, por que le está pateando. Alberto se defiende y decide con el hermano jeremías salir a un hotel.
Arman el proyecto de comercialización de sal desde Pilluana hasta el valle del río amazonas. Pilluana está en la región San Martín y desde allí Jeremías despacha las balsas con Sal y Alberto distribuye el producto a los pescadores. Alberto canjea un quintal de sal con un quintal de pescado seco. Alberto traslada el pescado seco de Yurimaguas en avioneta a Tarapoto, de aquí a Lamas, Picota, Bellavista, Juanjui y Saposoa. Los celos de otros comerciantes hacen que el Banco de la Nación de Iquitos cancele la licencia de Alberto. Dejan el negocio y migran a Saposoa.
Los dos hermanos abren un bazar en Saposoa con mercadería procedente de Tingo María. Alberto inicialmente se opone por no encontrarse con Lusdina. “Vamos a comercializar en Tingo María, no con Lusdina”. En balsa trasladan en varias oportunidades por el río Huallaga. En uno de esos naufragan y logran salvarse. Entonces emprenden el proyecto de producción de bebidas gaseosas en Saposoa. Inicialmente distribuían las javas al hombro, luego en triciclos y después en un camión trasladado desde Nueva York. Por la envidia, le enjuician con pruebas falsas. Alberto gana el juicio y decide no trabajar más en el proyecto. Inicia el proyecto de radio Saposoa, con altoparlantes, como radio Tropical de Tarapoto. También las propias autoridades le enjuician y decide cerrar el negocio.
Como próspero empresario y conocido en la región, postula para diputado de la nación y para alcalde provincial de Huallaga y pierde las dos elecciones. Es elegido presidente del comité de desarrollo de Saposoa. Con él se construyen los dos aeródromos de Saposoa, se inicia la central hidroeléctrica de Shima, se construye el hospital rural de Saposoa, se inicia la construcción de la carretera Saposoa Rodriguez de Mendoza, llegando hasta Pasarraya la primera etapa. Las mismas autoridades le enjuician por la construcción del primer aeródromo, donde además él dona una parte del terreno. Constituye la asociación de los vencedores del 41, de la cual es el presidente. Alberto fallece en febrero del 2008.