jueves, 30 de junio de 2011

Discos de músicos de Ucayali

CD de Marco Antonio Valderrama Ríos

  
CD de Francisco Pezo Alva






El  17 de Junio 2011 a las 7 de la noche en las instalaciones del auditorio de la Biblioteca Municipal de Pucallpa, se presentaron dos discos compactos (CD’s): EL CACIQUE DE MENKOREMÓN Y SU CUARTETO ATALAINO, LA CUMBIA SELVATICA, y THE AMAZON FIDDLE, LAMENTATIONS, DON FRANCISCO PEZO ALVA, música ucayalina, publicada a nivel mundial por la disquera THE VITAL RECORDS de Estados Unidos de Norteamérica. Este lanzamiento, es el resultado de la labor de búsqueda de talentos artísticos tradicionales, que ha venido realizando desde hace varios años en diversas ciudades, pueblos y caseríos de la selva amazónica, el entusiasta DAVID AGLOW, director de la mencionada disquera americana.

La publicación de estos dos discos, constituyen la primera entrega de The Vital Records, disquera de reciente creación, que acaba de estrenar también sus producciones a nivel mundial. Tanto Marco Antonio Valderrama Ríos, el Cacique de Menkoremón y su Cuarteto Atalaíno caracterizados por difundir cumbia selvática, como Francisco Pezo Alva y sus lamentaciones amazónicas de violín, fueron los artistas ucayalinos con más méritos tradicionales que llamaron la atención de esta disquera extranjera, que apostó por ellos. Entre las canciones del cuarteto atalaíno que más suenan tenemos “El Huarmi Icaro”, “El Lamento del Shiwango”, “Atalaya Hermosa”, “La Gallinita de Chacra”, “El Monito Machín”, El Ritmo del Toayo” y “Recuerdos en Tahuanía”. Marco Antonio Valderrama tiene el mérito de interpretar sus canciones alternando los idiomas castellano y asháninka, ya que él mismo, desciende de esta legendaria etnia amazónica.

Para la presentación de los discos en Pucallpa, se organizó también la conferencia “LA MUSICA UCAYALINA Y SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL”, que tuvo como ponentes protagónicos al mismo David Aglow, y a JAMES MATOS TUESTA, pucallpino, periodista, abogado y estudioso de temas amazónicos. Es digno destacar que James Matos realizó una muy bien documentada e ilustrada exposición sobre la historia y trascendencia internacional de la música amazónica, resaltando más el periodo de la cumbia amazónica que tuvo como mayor gloria a la clásica agrupación Juaneco y su Combo, y propuestas más recientes como la de los Chipis, Sensación Shipibo, Súper Shipibos, entre otras agrupaciones que han fusionado la cumbia con el típico canto y sonido shipibo conibo.

The Vital Records, resulta ser una disquera alternativa que pretende publicar música exótica de diversas partes del mundo, para el público del primer mundo saturado de la trillada música comercial. El interés de cada vez más gente, se centra progresivamente más en la música tradicional de diversas culturas del mundo. En este sentido por ejemplo, la música del cuarteto de cumbia atalaíno del cacique Menkoremón, casi desconocido en Pucallpa, se difundirá en EE.UU. y las lamentaciones de violín de Don Francisco Pezo, un tipo particular de música que sólo se expresaba en velorios y/o romerías al cementerio, será también difundido en el primer mundo, como muestras de escasas manifestaciones culturales y en extinción, de una cultura musical amazónica que se desvanece en el olvido por la avasallante aculturación en todos los sentidos.

Esta disquera, estaría viendo la posibilidad de publicar también discos de agrupaciones musicales célebres de nuestra Región de Ucayali, como Juaneco y su Combo, Séptima Región, Sensación Shipibo entre otras rarezas musicales.

Fuente: Cultura Pucallpa

miércoles, 29 de junio de 2011

VI Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía

 EN HOMENAJE A AÍDA MENDOZA CUBA
Del 5 al 7 de octubre de 2011
La Academia Peruana de la Lengua y el Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos están organizando el VI Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en homenaje a Aída Mendoza Cuba los días 5, 6 y 7 de octubre de 2011.

Se podrán presentar ponencias cuya lectura pública no deberá sobrepasar los 20 minutos. El título y la sumilla respectiva deberán estar listos el 18 de julio y la ponencia terminada el 19 de agosto del año en curso. La sumilla deberá tener un máximo de 10 líneas. Solo se considerará la participación de las personas que entreguen las ponencias en la fecha antes indicada y luego de una evaluación de las mismas. Se deberá adjuntar una breve hoja de vida (entre 6 u 8 líneas).

Inauguración:
Casa de Osambela
Jr. Conde de Superunda N.º 298 – Lima

Ponencias:
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Jr. Colina N.º 398 – Miraflores

Colaboración:
Estudiantes: S/. 30.00
Público en general: S/. 50.00
Ponentes: S/. 100.00
El pago por la inscripción deberá realizarse en el Banco de Crédito del Perú.
Cuenta corriente en soles: 194-1448763-0-68

Informes e inscripciones:
Academia Peruana de la Lengua
Telefax: 428-2884

Las inscripciones podrán realizarse ingresando a la página electrónica de la Academia Peruana de la Lengua www.academiaperuanadelalengua.org

Correos electrónicos:
congreso@academiaperuanadelalengua.org
academiaperuanadelalengua@yahoo.com

martes, 28 de junio de 2011

Largometraje Rember Yahuarcani pintor amazónico

Es un largometraje de 70 minutos que se adentra en la historia, cosmovisión y vida cotidiana de los Aymenu, Uitotos de la Amazonía peruana, a partir del trabajo de Artes Plásticas de Yahuarcani, quien se inició con el soporte de la Llanchama y los pigmentos naturales preparados según la tradición de su comunidad, para luego mezclarlos con los productos y técnicas de la pintura de arte occidental, logrando una obra que ha tenido un reconocido éxito en los medios especializados de Suramérica y del Perú. Este trabajo fue producido por Docu_mentales con la dirección de Dante Di Rosa.

JUEVES 30 de Junio 21:00
Centro culñtural PUCP
Av Camino Real, San Isidro.
sin costo

viernes, 24 de junio de 2011

América, Latidos del Alma

En gira cultural por Perú, Argentina, Bolivia y Colombia: DESTACADOS DOCUMENTALISTAS CHILENOS REALIZAN INTERESANTE MUESTRA EN LIMA

Con el auspicio de la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el patrocinio de los Centros Culturales de la Pontificia Universidad Católica de Perú y de la Dirección de Música de San Marcos La Casona, se presentan en esta capital una selección de documentales de carácter etnográfico de directores chilenos. La muestra, en el marco de una gira cultural por diferentes ciudades de Perú, Argentina, Bolivia y Colombia, contempla el estreno mundial en Lima del largometraje Rember Yahuarcani, pintor del clan Aymenu, rodado en la Amazonía peruana por el realizador Dante di Rosa, antecedido por el cortometraje de Rodrigo Fernández Kalfv Piwke en torno a la poesía y cosmovisión de los destacados poetas mapuches Elikura Chihuailaf y Leonel Lienlaf. Las actividades en Lima se realizaran los días lunes 27, martes 28 y jueves 30 de junio, para luego desplazarse hacia Iquitos en un circuito amazónico.

Bajo el título de América, Latidos del Alma, los realizadores audiovisuales Dante Di Rosa, Rodrigo Fernández Fernández y Oscar Galleguillos, director del Festival Audiovisual de Mitos, Fuego Ancestral, traen un programa que incorpora, además, trabajos documentales en torno a las prácticas sociales del mundo Huilliche chileno y de los Chipibos, Awuajún y Uitotos de la selva peruana, junto a cortometrajes animados sobre la Mitología de los pueblos de la Patagonia que habitan las zonas más australes de nuestro continente. También, como un acto de reconocimiento y homenaje a Gonzalo Rojas, destacado poeta chileno postulante al Premio Nobel, recientemente fallecido, se presentará el cortometraje Erótico, donde él es un personaje principal.

El programa a realizarse en el CCPUC y el CCUNMS, contempla un conversatorio sobre etnomusicología y documentalismo dirigido por el académico Oswaldo Kuan, master en música en la Universidad de Indiana de Estados Unidos, a partir de los trabajos audiovisuales con raíz étnica que desarrollan los realizadores chilenos de esta gira, con importantes músicos clásicos de su país y rockeros peruanos, en un programa que incluirá una obra para coro con raíz Asháninka del destacado compositor del Perú, Abraham Padilla, que está incorporada en la película de José María Salcedo, centrada en dicha nación del Amazonas.

En todas las presentaciones se contará con la presencia de los directores, quienes estarán a disposición del público para responder inquietudes e intercambiar opiniones, incluyendo al joven pintor amazónico Rember Yahuarcani, en el estreno del día jueves 30 de junio.

Los documentales de esta gira se caracterizan por tener una narración en primera persona realizada por sus propios protagonistas, a modo de testimonio directo, sin locución en off, ni elementos externos. De esta manera se guarda toda la riqueza idiomática de las distintas lenguas, tradiciones, costumbres y concepciones particulares de los pueblos y creadores de nuestra América del Sur, dentro de sus propios contextos geográficos, biográficos y culturales, cuya distancia de tiempo y espacio genera una experiencia audiovisual que nos abre un panorama de la gran riqueza que posee nuestro Continente, desde este paralelo chileno-peruano.

REMBER YAHUARCANI, PINTOR DEL CLAN AYMENU, es un largometraje de 70 minutos que se adentra en la historia, cosmovisión y vida cotidiana de los Aymenu, Uitotos de la Amazonía peruana, a partir del trabajo de Artes Plásticas de Yahuarcani, quien se inició con el soporte de la Llanchama y los pigmentos naturales preparados según la tradición de su comunidad, para luego mezclarlos con los productos y técnicas de la pintura de arte occidental, logrando una obra que ha tenido un reconocido éxito en los medios especializados de Suramérica y del Perú. Este trabajo fue producido por Docu_mentales con la dirección de Dante Di Rosa.

Kalfv Piwke, Corazón Azul en mapudungún, es un cortometraje de 25 minutos producido por Puerto Audiovisual de Valparaíso, que entrecruza la obra y la personalidad de los dos mayores poetas mapuches bilingues de Chile, grabado en la zona de los lagos y volcanes del vecino país, donde habitan, dicen y cantan los poemas en su propia lengua, reflejando las creencias y sentimientos de su pueblo en torno a la naturaleza, la vida, la muerte y la historia.


Algunas obras de Rember
http://www.amazoniamagica.com/index.php?cPath=31_81

jueves, 16 de junio de 2011

¡Que viva la fiesta de San Juan!

Jergoneando
Escribe: Mashita JERGON

¡Que viva la fiesta de San Juan en toda la selva, en Moyobamba, territorio de lindísimas huambras, en Tarapoto, tierra de las morochitas timbirinas, en Rioja, ciudad de esas gatitas buenamozas, en Lamas, donde caminan rapìdillo esas negrillas del barrio Huayco, en Juanjuí, capital de esas ojonas de locura, en Tocache, lugar de esas changalonas del alma, en Saposoa, donde han nacido unas shullitas ashirillas, en Picota y la hembralada regadera, en Bellavista y la hermosura de sus negrillas, quemadas por el sol cariñoso de la montaña y en El Dorado donde viven esas etequillas chuchito afuera y en Talega Yacu, donde se bañan las sirenas, calatitas en el río …!

¡Que viva la fiesta de San Juan en Jepelacio, en Quillollpa, en Jesús del Monte, en Rumisapa, en Caspisapa, en Churosapa, en Pelejo, en Huicungo, en Machungo, en Cacatachi y Pucaca, qué mierda, en Estero, en Chazuta, en Limón, en Cruz Pampa, en Uchiza, en Progreso, en Agua Blanca, en Querocotillo (allaón tu ocotillo) en Bajo Viabo, en Piscoyacu, en Shatoja, en Sacanche, en Pilluana, en Tres Unidos, en Shunté, en Cuñumbuqui, en Shanao, en Pajarillo, en Yuracyacu y por supuesto, en La Banda de Shilcayo, la tierra donde vive esa negrilla trapiche raca!

¡Que viva el juane de avispa de Rioja y también el juane obispo, preparado por la Melita Meléndez, que viva el inchicapi de gallina preparado por mi viejita, que viva la cecina de Tarapoto, el juane asado de Saposoa, hecho por la Carmencita, el cebiche de pupo de plátano y de su pupito de tu hermanita, el ñapi api (puré de hígado) preparado por Tomasito, ese gringo de Lamas, la patarashca de doña Elia, el caldo de gallina de la Tula, el nina juane de mi comadre Rosita Ishpatera y el tacacho con chorizo de la Rocío Oclocho!

¡Que viva el refresco de cocona, de maracuyá, de casho, de aguaje, de naranjilla, de camu camu y los helados especiales de shica shica, de parinari, de zapote, de ciruela, de mango, de paltapaca, de rosca paca, de guaba, de caimito y de ungurahui!

¡Que viva el pishco, la raca de tu prima, la cocona de tu ñaña, su pichito de la que se llama, su cosampita de esa ashirilla y la paloma ajena…!

¡Que viva el calzón, la bombacha, ese trapo envuelto con paloma, ese mata pasión de mi cumi, ese hilito de mi amorcito, su calzón celestito de mi gitana, ese moradito de la negrilla de la bajada de Shango, ese rojito de la gata y ese chiquitillo de la Martilla!

Que viva la jergonería, las sacavuelteras, los atrasadores, los lapachos como mi compadre Juan upashcón, lo que no nos dice nada cuando le levantamos a su mujer, que viva la dementería, que viva el cuerno (rameado, torcido y ashirillo), los pampa berracos y que viva la putería…esa vidita pué te gusta di Micky Díaz.

¡Que viva el arroz ticshoneado con su mojara frita, el frejol huasca con su arroz caliente, lo que te vuelve supitero, que viva el poroto shirumbi con su orejita de chancho y su orejita de tu primita, que viva la cuchi cara con millua, que viva el puspo poroto, el ají mishqui ucho, el pucuna ucho y que tambièn viva tu chucho, el ají de tu cocona, que viva el inchi cucho, el runtu ucho, la sopa rahuashca de costilla de chancho ahumado, preparado por mi tía Robertina, que viva el omeco shirumbi, el asado de majás y no me dejes jamás y me pidas siempre más, la sopa de venado (tu cuerno), el paiche pango con su uchutaca y te clavo mi estaca, el inshaco y el cotolo, la ahuihua, la siquisapa frita en mantequilla y el aguaje, para escupirte!

¡Que viva el juane de avispa, el juane de yuca, el rumu juane, el chunchulla juane, el juane de surcador, el juane demento (sin presa), el nina juane, el uchu juane, el overo juane, el juane de inshaco, el juane de maní, el juane de chonta, el juane de pucahuicsa, el juane aprista (que es intragable) y el juane de tu abuela!

¡Que viva el upe con maní y maíz tostado con chancaca, el chapo de maduro, la panatela y el café ñucñulla y que viva también el pupo huatana, el pan porégano ( para el dolor de barriga) , el té de romero (para que te hagas inteligente), la hoja de lima (para el dolor de cabeza), la lancetilla (para la intoxicación), el supi sacha (para que le controles a tu ojete), el unto borracho (para la borrachera), la manteca de gallina (para que salga rapidillo el llullo), el romerachado (para esa huasca de anoche y ese dolor de cuerno), el pan de alcanfor (para las dementas), la timolina y el agua florida, remojado en algodón pardo (para el dolor de barriga de tu llullo) y la flor del romero( para que te quieran las hembras), sin hacerle pasar la dosis, porque después te van a querer los zambos, que viva el ojé y te acuerdas de esa canción de Explosión: tu ojé te voy a dar, tu ojete voy a dar !.

¡Que viva el chuchuhuasi, el clavo huasca, el rompe calzón, la cascarilla, las 7 raíces, el picho shicshina, el turba ullo, el levántate lázaro, el 7 veces sin sacar, el tres al hilo, el uvachado, el cerezachado, el viborachado, el indanachado, el hormigachado y que viva ese trago blanco con su miel de colmena, y también ese pintado, que viva Miguelito Inga, Delfín, el mashita Loreco Zumaeta, Resho brea, Walter Loreto, Carlitos Salas, Caíto Chumbe y todos los borrachitos de mi barrio!

¡Que viva la tangarana (que rica está tu hermana), el tornillo (limpia tu ocotillo), la caoba (corta tu lloba), la capirona (donde está la ojona), la lupuna (cómprale su cuna), el ayahuasca, el urco muena, la canela muena, la isma muena, el ishpingo (que te agarre el shapingo), la shaina (tal vez eres de la baina), el remi quino, el palo sangre, la quillo sisa (te veo en la misa), el coco bolo, la cascarilla, el indano, la sangre de grado y el pandisho (está buena la Isho)!

¡Que viva la batea, el batán, el maray, el pilón, el horno, la tullpa, el pocillo, la tishela, la tinaja, el tiesto, el cántaro, la huishilla, el cucharón, la mangouraichina, la piedra tacachera y el mazo!.

¡Que viva el tunchi, el yacu runa, el chullachaqui, la achiquen vieja, la boa renaco y que viva también el jergón, el shushupi, la mantona, el cascabel, el loro machaco y la afaninga… si quieres le aumentas!

¡Que viva también el otorongo, el sajino, la huangana, el majás, el tigrillo, el cotomono, el venado, la sachavaca y también el paujil, la tijera chupa, la vaca muchacha, el gallito de las rocas, la tanrrilla, el suisui, el ucuato y el paucar…ese harraganote, idem tú!

¡Que viva la pandila, el chimaylli, la tahuampa, el rachanchán, la cumbia, el bombo baile. Que viva el Sonido 2000 y Tulio Trigozo y suy hijita linda la Cheril, el Sonido Verde de Leo Vela, Los Déxter de Uchiza, Los Invasores de Progreso, Los Tigres de Tarapoto y que viva Juaneco y su Combo de mi masha Wilindoro Casique. Que viva mi cariñito, el tunchi loco, dorándome los plátanos, anita la voladora, el poder verde, fiesta en la selva, la danza del petrolero, la mujer hilandera, el cascajal y el chuí chuí!

¡Que viva La olla de Barro de Moyobamba, donde venden chupete de ungurahui para curar la gripe, el Chalet Venecia de Tarapoto y ese ají de gallina, que es más rico, con una huambra a tu lado, el Tití de Lamas de mis amigos Tomás e Inés y esa pizza lamista, con su chorizo, que es una ricura, el Rincón Norteño de La Banda de Shilcayo y esa negra lo que nos atiende chiquin chiquin, que viva El Caserón del masha OrlandoVillacorta y El Tucunaré de la Punta de Tahuishco, El Copacabana de Rioja y su juane con su presa de rabadilla paradito su culito, ese paraíso llamado Rumipata de mis buenos amigos Seizo y Aurorita por los baños termales de Moyobamba, la Casona de la Melita donde uno le planta ese trago turbachidor, el Yacumama de Hugo Vela y ese pescadito a la hoja y donde nos atiende la Consuelito y que viva también El Pichito de Lima y El Aguajal de los arichis, donde hay hasta curichis…!

¡Que viva San Juan, San Pedro y San Pablo!¡Que viva el Señor del Perdón, la Virgencita de Fátima, la Virgen de la Natividad, la del Perpetuo Socorro y Cristito de Bagazán, para que no te hagas holgazán!

¡Que viva el río Mayo, el río Huallaga, el río Cumbaza, el río Huayabamba, el río Montecristo, el río Abiseo, el río Tonchima, el río Negro, el río Indoche, el río Rumiyacu y que viva el Baño Bendito!

¡Que viva el amor, que viva la paloma ajena otra vez, que viva ese olorcito de tu cuerpo, ese lunarcito de tu changa, tu nariz puntalla, tu siqui chupa, el aroma de tu cosita, que viva la flor de la huimba, que nos lleva por donde quiere el viento, que viva tu mirada matadora (de cheja), que viva la arrechura de la selva y que viva esa negrilla linda, su hijita de mi comadre, que le ha desordenado a mi vida para siempre!

¡Que viva San Juan huayra y su huayra de tu hermana después de la pandilla y que rico su rabadilla, de sobarle su rodilla y cachicarle su orejilla y besarle en su mejilla, hasta que tenga cosquilla… por toda su cosampilla….! Voyaáaaaau…




@ Fotografia: David Landa