domingo, 25 de agosto de 2013

Sentimiento Putumayo: A la gente de mi pueblo


 
Me gusta la gente que ríe
Porque mi alma se alegra 
De sobremanera
 
Me gusta la gente que lucha  
Porque es entonces cuando
Siento que mi existencia tiene
Un sentido mayor
 
Me gusta la gente que jamás se redime
Ante los formatos de lo normal                                                         
 
Y me gusta más aun; la gente que jamás se rindió aun
En los momentos más difíciles de su vida
 
Me gusta la gente que abrazo la muerte
Con mucho honor
 
Y que la muerte se arrodillo ante sus pies
Sacándose el sombrero al momento de recibirlos
 
Por esta y por muchas otras razones más:
 
Me gusta el abrazo de mi madre; los recuerdos de mi padre
Y el cálido amanecer  entre mis hermanos de aquí, allá y todas partes
 
Me gusta la alegría de mi pueblo que sonríe y canta aun
En los momentos más difíciles del oprobio y la injusticia
 
Porque su corazón aguarda el porvenir, y porque su sed
De justicia acomulada viene geminando durante siglos para
Un día tan cercano acabar con todo aquel dolor que no aguanta más
 
Me gusta la sonrisa de los pobres porque aun cuando mis labios
No ríen;  son mis ojos los que ríen de ira, amor y tristeza
 
Me gusta haber nacido en esta parte del Perú y la Amazonía
Porque es aquí cuando uno percibe; que aun que se es muy rico
Con todo el verde potencial seguimos siendo pobres.
 
Y porque es entonces que se comprende que no hay otro camino
Para cambiar este realidad, sino a través de la lucha directa y omnímoda
En calles, selvas, montañas y quebradas
 
Y es entonces cuando debo decir una vez más
 
Me gusta el día en que abrace el mandato de pertenecer a un proyecto
De millones de aquí, ahora o mañana en cualquier parte del mundo
 
Patria, vida y socialismo ¦hasta la victoria y siempre. ¡¡¡Venceremos!!!
 
Rio Putumayo, Frontera con Colombia.  25 de Agosto del 2013
 
Erick Braga.

martes, 20 de agosto de 2013

Simposio Internacional “La cultura del libro: aproximaciones desde la historia y el arte”


Estimados amigos:
 
Le enviamos el programa del Simposio Internacional  “La cultura del libro: aproximaciones desde la historia y el arte” que se realizará los días jueves 22 y viernes 23 de agosto de 9.00 a 18.00 hrs. en nuestra sede de San Borja, Av. De la Poesía 160 San Borja.

Para este evento, se ha convocado a especialistas peruanos y extranjeros de alto nivel en el campo de las artes visuales e historia del arte precolombino y colonial así como en la historia del libro y la lectura. Como complemento del simposio se abrirá una muestra documental titulada “Joyas de papel: El Perú en el libro ilustrado, siglos XVI-XIX”. 

Esperamos contar con su presencia y le solicitamos haga extensiva esta invitación a sus contactos.

El evento es de ingreso libre, no es necesario inscribirse. Sólo si desea recibir constancia de asistencia deben abonar suma de S/.10.00 (diez nuevos soles) en Caja de la BNP San Borja y luego registrarse en la Oficina de Imagen de la BNP en el horario de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas. Puede hacerlo el mismo día que se inicia el evento a partir de las 8.15 hrs.

Informes al correo electrónico prensaimagen@bnp.gob.pe o al teléfono 5136900 Anexos 7183, 7186, 7182. OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL

Simposio Internacional "La cultura del libro: aproximaciones desde la historia y el arte"
                       
Jueves 22 de agosto            
9:00  - 9:15    Inauguración. Ramón Mujica,  Biblioteca Nacional del Perú y  Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, EE.UU.
09:15 - 10:15   El libro como objeto sagrado, fuente legal e imagen en las comunidades indígenas del siglo XVI.
        Expositor: Thomas Cummins, Universidad de Harvard, EE.UU.
10:15 - 11:25   ¿Escritura o pintura? Un debate humanista en el Perú colonial
        Expositor: Fermín del Pino, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
11:25 - 11:40   Intermedio
                 
11:40 - 12:20   Influencias recíprocas entre Felipe Guaman Poma de Ayala y Fray Martín de Murúa, a la luz de sus manuscritos   
        Expositor: Juan Ossio Acuña, Pontificia Universidad Católica del Perú
12:20-13:00     Preguntas del público y discusión
                 
13:00 - 14:30   Descanso
14:30 - 15:10   Los frontispicios de Guaman Poma: su concepción trinitaria y vetero-testamentaria de la historia       
        Expositor: Jorge Cañizares, Universidad de Texas, EE.UU.
15:10 - 15:50   Cultura e iconografía del libro en la pintura virreinal
        Expositor: Ramón Mujica, Biblioteca Nacional del Perú
15:50 - 16:30   Más venerados que las mismas leyes: los libros de derecho romano-medieval en la biblioteca del oidor Pedro Bravo del Ribero (1786)
        Expositor: Mauricio Novoa, Perú
16:30 - 17:00   Preguntas del público y discusión
                 
18:00   Inauguración de la Exposición: Joyas de papel: El Perú en el libro ilustrado, siglos XVI-XIX.

Viernes 23 de agosto           
10:00 - 10:40   La fundación de la Biblioteca Nacional del Perú
        Expositor: Pedro Guibovich, Pontificia Universidad Católica del Perú
10:40 - 11:20   Las primeras novelas en la región andina: prensa, autor y editor       
        Expositor: Marcel Velázquez,  Universidad Nacional Mayor de San Marcos
11:20 - 12:00   Preguntas del público y discusión      
         
12:00 - 14:00   Descanso
                 
14:00 - 14:40   Una tragedia cultural: el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú de 1943  
        Expositor: Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, EE.UU.
14:40 - 15:20   De bibliotecas imaginadas y bibliotecas reales: Borges en la Biblioteca Nacional       
        Expositor: Ricardo Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
15:20 - 15:45   Preguntas del público y discusión
                 
15:45 - 16:00   Intermedio
                 
16:00 - 17:30   Mesa Redonda: El libro como artefacto cultural 
        Expositores: Natalia Majluf, Museo de Arte de Lima; Fermín del Pino, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; Tom Cummins, Universidad de Harvard, EE.UU; Jorge Cañizares, Universidad de Texas, EE.UU. y Ricardo Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
17:30   Clausura.  Ramón Mujica,  Biblioteca Nacional del Perú y Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, EE.UU.

Prensa Imagen Biblioteca Nacional

jueves, 8 de agosto de 2013

Exposición Presente. Pintura de Roldan Pinedo




HORARIO DE VISITA
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Ingreso libre

Hasta el 29 de agosto, 2013

jueves, 27 de junio de 2013

Ucayal y Madre de Dios: Cuentos ecológicos en bibliotecas




Los autores son estudiantes del nivel secundario de la regió amazónica, selección de los mejores trabajos presentados en el concurso de cuentos ecológicos promovidos por el IIAP desde el hace 8 años.

Este concurso está orientado a crear conciencia y sensibilizar a los estudiantes sobre la conservación y valoración de los recursos naturales amazónico, promoviendo la creatividad a través de la producción de textos literarios y su ilustración.

Buscando que esto continúe y el aprendizaje se extienda en los niños amazónicos, más colegios vienen recibiendo estos libros para que implementar sus bibliotecas  y así contribuir en la comprensión lectora.
Otros 150 ejemplares de cuentos ecológicos fueron entregados a la Dirección Regional de Educación de Ucayali, los cuales serán distribuidos a las diversas instituciones educativas de la Región.

Mariano Rebaza Alfaro, Gerente Regional del IIAP Ucayali, dio a conocer que el concurso escolar de cuentos ecológicos, busca promover en los estudiantes de las regiones amazónicas del Perú, el talento, la creatividad y la riqueza expresiva, originando historias que transmitan mensajes esperanzadores y enseñanzas ejemplares a favor de la Amazonía.

En el IIAP Madre de Dios, también entregó estos libros a cada una de las nueve Instituciones Educativas de la Región Madre de Dios, en la que participaron delegaciones de estudiantes con sus respectivos profesores, en la que participaron las siguientes Instituciones Educativas: Augusto Brouncle Acuña, Nuestra Señora de las Mercedes, Faustino Maldonado, José Abelardo Quiñones, Santa Rosa, Santa Cruz, Señor de los Milagros, Dos de Mayo y Miguel Grau, así como también de la Prof. Noemí Ortiz Vílchez, Directora de Gestión Pedagógica DRE-MDD, Prof. Tito Alférez Guzmán, Director UGEL MDD.

miércoles, 26 de junio de 2013

Loreto Sostenible al 2021






En los siguientes links pueden encontrar el libro Loreto Sostenible al 2021 de Marc Dourojeanni. 

El estudio Loreto Sostenible al 2021 es un ensayo académico que pretende provocar el debate y reflexión a nivel regional y nacional en torno al futuro de Loreto. A partir de la discusión sobre las oportunidades, riesgos y problemas que se presentarán durante la próxima década en el departamento, se busca evidenciar la necesidad de una real planificación estratégica como herramienta para la toma de decisiones públicas, así como promover la implementación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), con el fin de asegurar la conservación de los bienes y servicios ambientales de Loreto y de la Amazonía peruana. Esperamos, así, que esta investigación sea el punto de partida de la conformación de un espacio de diálogo abierto con miras a construir propuestas viables y consensuadas para el desarrollo sostenible e inclusivo de Loreto.

Resumen Ejecutivo:
Parte I: Diagnóstico 

Este estudio ha sido impulsado por el Proyecto Loreto Sostenible ejecutado por DAR y CIEL, se realizó en alianza con CEPES, PRONATURALEZA, SPDA y WCS, y se contó con el apoyo financiero de las fundaciones MOORE y MOTT.

Enviado por Cristina López Wong

martes, 25 de junio de 2013

Foro sobre la propiedad intelectual en la industria editorial, audiovisual y musical



Consciente de la importancia de la Propiedad Intelectual en el ámbito de las industrias culturales, el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), realizará el foro “Industrias Culturales y Propiedad Intelectual: editorial, cine y música”.  
Creadores y productores de dichos sectores culturales podrán participar en este evento, que se llevará a cabo el 1, 2 y 4 de julio, y se dividirá en Charla informativa sobre propiedad intelectual dirigida al sector editorial (1 de julio), Charla informativa sobre propiedad intelectual dirigida al sector audiovisual (2 de julio) y Charla informativa sobre propiedad intelectual dirigida al sector de la música (4 de julio).
Durante el foro, se presentarán y distribuirán las “Cartillas de Orientación sobre el Derecho de Autor” elaboradas por Indecopi en el marco del fortalecimiento al desarrollo de las industrias culturales, y en coordinación con el proyecto Facilitando Comercio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para participar puede llamar al teléfono 618-9393 anexo 3502 o escribir al correo dic@mcultura.gob.pe indicando en qué sector cultural se desempeña y la fecha a la que desea asistir. La inscripción es gratuita y las vacantes limitadas. 
El foro “Industrias Culturales y Propiedad Intelectual: editorial, cine y música” se iniciará el 1 de julio a las 17:30 horas en la Sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja).
25 junio 2013

lunes, 24 de junio de 2013

En Loreto re editarán 10 libros amazónicos

Proyecto fue presentado por la Dirección Regional de Cultura de Loreto
Una noticia positiva ante tantas denuncias, desgracias y la mismísima corrupción. La re edición de 10 libros importantes para nuestra historia, educación y cultura, nos llena de alegría, pues la Dirección Regional de Cultura, ha gestionado ante el Congreso  este proyecto, cuyo fruto, o sea la presentación de estos ejemplares, estaría programada antes que acabe este año.
“La región” dialogó con la directora, Maritza Ramírez, con la finalidad de saber sobre este proyecto que, sin lugar a dudas, ayudará a los jóvenes y personas en general que conozcan más sobre su historia, su cultura, a fin de que se sientan orgullosos de sus raíces.
“Es una gestión que lo venimos haciendo con el presidente del Congreso y hemos logrado que nos acepten la reedición de 10 libros amazónicos, entre ellos está “Descubrimiento del río Amazonas”, “Perfiles históricos”, “Los Hijos de Belén”, entre otros, los cuales estarían saliendo en unos tres meses más aproximadamente, cuando tengamos los ejemplares van a ser presentados a toda la región,  esto sin lugar a duda nos ayudará mucho en la educación, y serán distribuidos a los centros educativos,  centro técnicos de preparación, universidades,  pues es importante aportar en la educación de nuestros jóvenes”
Que representa a los amazónicos reeditar estos libros
Tener en físico más libros, fortalecer nuestra identidad, identificarnos con nuestra Amazonía, son libros históricos que hemos tenido pero que pocos los conocen, nuestros jóvenes, estudiantes, no han investigado más y solo se han quedado con lo poco que les han brindado un grupo del sector académico, con esta re edición fortaleceremos a nuestra juventud, re valoramos su identidad para que más quieran y amen su región.
Esta es una gestión que lo ha realizado con la Presidencia del Congreso
descubrimiento del rio amazonas
Descubrimiento del Amazonas
Sí, conversamos con el congresista Víctor Isla, con él hicimos la gestión, y ha tenido la gentileza de apoyarnos y tener esta reeditación de estos libros
Al tener esta cercanía con el Congreso, no han pensado en buscar un diálogo con el Ministerio de Educación, porque mucho se ha hablado sobre el cambio de currículo, porque no está ajustado a nuestra realidad y si va a haber libros reeditados, no tendrían la  iniciativa de pedir el cambio de currículo por una regional
En ese sentido tenemos responsabilidades compartidas, el Gobierno Regional de Loreto, autoridades de la región y autoridades nacionales, porque hasta ahora no se ha concretado, sigue todavía el proyecto educativo regional,   donde se plantea el cambio de currículo y tener un plan educativo de acuerdo a cada zona, Loreto es grande y cada zona debe tener un tipo de educación. Con este proyecto podemos presionar ante el Ministerio, creo que ya llevamos más de 10 años esperando que se concrete el proyecto educativo regional, porque solo se ha quedado en lineamientos, no sé hasta dónde habrán avanzado.
Los textos que estudian los jóvenes representa más una cultura costeña que amazónica. Seguimos dependiendo del sistema educativo nacional,  no se ha diversificado. Por eso es importante el proyecto educativo regional, así se podría tener un diseño curricular más pertinentes. (MIPR)
Fuente: La Región Diario Judicial de Loreto