Alberto Chirif es un antropólogo peruano egresado de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Desde hace 40 años su vida profesional está centrada en
temas amazónicos, en especial, lo concerniente a los derechos colectivos de los
pueblos indígenas. Trabaja como consultor independiente. Es autor de numerosos
artículos especializados y de libros colectivos como Atlas de Comunidades
Nativas (1977), El Indígena y su Territorio (1991) y Marcando Territorio.
Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la
Amazonía (2007). Chirif ha seguido muy de cerca los últimos procesos sociales
realizados en nuestra región y a partir de ahí plantea algunas reflexiones sobre
el pasado, el presente y el futuro de una de las regiones más complejas como
desconocidas del Perú.
¿Es posible hablar del “hombre amazónico” en términos retóricos? Tomo el concepto de retórica en una de sus connotaciones: uso fingido del lenguaje, con un afán puramente estético formal, sin que importe la veracidad del contenido, y me defino frente a éste: detesto la retórica. Toda definición genérica, como la que me planteas, induce a errores. Pero intentando una precisión, puedo decir que no es “hombre amazónico” el habitante promedio de una ciudad como Iquitos, muy poco conocedor de la geografía, medio ambiente, historia y problemas actuales de la región, porque vive inmerso en su pequeño mundo de intereses urbano; y que si alguien merece el calificativo, es el campesino ribereño y el indígena, actores y creadores de conocimientos enraizados en la Amazonía.
¿Cuáles son las más importantes omisiones que se han ido generando respecto de la investigación de los temas amazónicos, según tu parecer? Creo que la omisión más importante se refiere a investigaciones que den cuenta de los cambios ocurridos en las sociedades indígenas amazónicas, a raíz de la conquista y la colonización. También son escasas las investigaciones sobre cómo funciona la economía amazónica y quién se beneficia de las leyes promocionales y de las actividades extractivas impulsadas por diferentes gobiernos.
¿Crees que han existido estereotipos o prejuicios sobre la Amazonía peruana que le han hecho daño? Claro que sí. La Amazonía ha sido siempre presentada como región de recursos inacabables que pueden solucionar los problemas del país, vía la colonización, y que si no se ha logrado esto es porque ha estado poblada por indígenas flojos, que acaparan sus recursos y son incapaces de progresar. Es decir, por “perros del hortelano”. Hay muchos prejuicios más, pero el espacio no da para tratarlos.
¿Cómo es percibida la noción de pertenencia al territorio entre nuestros pobladores originarios? El territorio para los pueblos amazónicos es el mundo según la creación, el cual está poblado por seres humanos de diversas tradiciones culturales, por seres inmateriales, los “dueños de la naturaleza”, que protegen los recursos, y además por animales y una flora biodiversa. El mundo pertenece a todos porque es un espacio compartido. Sin embargo, los procesos de despojo llevados a cabo desde la invasión europea y continuados durante la invasión republicana han obligado a los pueblos indígenas a defender las fronteras que les han quedado y reclamar autoridad de gestión sobre los recursos naturales. Eso es lo que contemplamos hoy con las protestas indígenas.
¿Observas desconocimiento de los legisladores que han planteado propuestas sobre la Amazonía? Sí, hay desconocimiento. Pero no quiero trasmitir la idea de que el centralismo es sólo un fenómeno limeño. El centralismo y el desconocimiento se reproducen a escala en el medio regional. ¿Cuáles son las políticas de desarrollo del GOREL, por ejemplo, sino iniciativas mal armadas y populistas o reproducción de otras ya fracasadas, como la promoción de la ganadería? ¿Qué se hace en términos de manejo de nuestros principales recursos, que son el bosque y, sobre todo, las aguas? Nada.
¿Cuál es tu diagnóstico sobre la movilización indígena realizada en estas semanas? Es expresión del hartazgo de los pueblos indígenas frente a un gobierno que los ha insultado desde el comienzo, calificándolos de perros del hortelano y acusándolos de ser los causantes de los males de la región, como la deforestación, que en realidad ha sido impulsada por la colonización promovida por diferentes gobiernos, con el mismo argumento que da hoy el presidente García para justificar el despojo de sus tierras: superar la pobreza. Si los planes estatales del pasado para superar la pobreza produjeron más pobreza, al menos que habría hacer un esfuerzo para reflexionar sobre lo que pasó y el Estado debería hace un mea culpa por la responsabilidad que le cabe.
Si uno quisiera tratar de entender a los amazónicos ¿a qué fuentes, bibliográficas o no, debería recurrir? A todas las posibles, porque al final el entendimiento depende más de la buena reflexión sobre la información que viene en esas fuentes.
Eres un consumado cinéfilo ¿has visto películas o material audiovisual amazónico o sobre la Amazonía que te parecen fundamentales? La verdad que no. Las películas de Robles Godoy, no me convencieron, tampoco la que hizo Federico García sobre Arana: “El socio de Dios”. Werner Herzog, con su “Fizcarraldo”, deformó grotescamente la historia, al presentar a un genocida como un soñador obsesionado con traer la ópera a Iquitos. Su “Aguirre, la ira de Dios” está bastante mejor y al menos sí trasmite el carácter alucinado de ese conquistador. Producida en el medio, he visto algo sobre el chullachaqui, que se quedó en medio de la nada. No sé si el autor quiso hacer una comedia o la pintura de una creencia antigua. Por supuesto, he visto documentales extraordinarios sobre el medio ambiente amazónico.Por ahí se anda promoviendo un concurso sobre las maravillas de la cocina peruana
¿Se puede considerar que existe una identidad gastronómica de la Amazonía? ¿Qué hay de aquello de la “cocina novoamazónica”? ¿Crees más bien que es un truco publicitario? Sí, claro que hay una identidad gastronómica que se debe en gran parte a la tradición indígena. Cocinar en hoja, por ejemplo, es una herencia cultural indígena, que a pesar de su simplicidad, la considero brillante. La sarapatera es también una antigua herencia indígena. El tema de lo novoamazónico aún no ha sido bien desarrollado, a pesar de las noticias llegadas desde España, a raíz de la presencia de un chef peruano que llevó productos de la Amazonía. Creo que es un campo inmenso por explorar en el que ya han empezado a incursionar algunos restaurantes de Iquitos y Pucallpa.
¿Cuál crees ha sido la etapa más importante de la historia Amazónica? No lo sé, pero definitivamente no considero que haya algo notable que destacar de la época republicana, que está más bien marcada por los atropellos contra los pueblos indígenas.
Si tuvieras que elegir un ranking lugares fundamentales que todo viajero debería conocer obligatoriamente dentro de la ciudad de Iquitos ¿cuáles serían? Belén, como puerto, como mercado y lugar donde viven miles de personas en un medio verdaderamente alucinante, de casas flotantes, de comercio de todo tipo, de mezclas étnicas (indígenas, chinos); como lugar que genera admiración por la capacidad del ser humano para sobrevivir en un medio tan inhóspito, que me hace pensar que el que sobrevive a las enfermedades en Belén sólo morirá a palos. La arquitectura de la época del caucho es también algo que se puede visitar, pero cada día está peor por la desidia de las autoridades, que preferirían tirarse abajo todo ese patrimonio si de por medio les saliese un negocio. En este sentido, contrasto una vez más el voceado regionalismo de muchas autoridades con su desamor concreto por las cosas de su tierra.Finalmente ¿en qué reside el desarrollo y el progreso de la Amazonía de cara al futuro?En el buen manejo de sus recursos y, dentro de éstos, insisto que el agua es el principal, no sólo por la capacidad inmensa de producir peces, sino por el tema de la flora asociada al agua (el aguaje, por mencionar un ejemplo), por su importancia en la comunicación, en la regulación del clima, por la biodiversidad que renueva anualmente mediante las crecientes, y por su valor paisajístico y turístico, poco aprovechados aún´.
ANtRoPoLoGiA 2009
jueves, 21 de mayo de 2009
Alberto Chirif
Entrevista
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario