Mostrando entradas con la etiqueta Linguística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linguística. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2013

PROFESOR, JAIME DOHERTY VONAH, EXTRAORDINARIO EDUCADOR E INVESTIGADOR DEL IDIOMA QUECHUA SANMARTINENSE


Uno de los más destacados educadores e investigadores de la Región San Martín en cuanto al idioma Quechua Sanmartinense se refiere, sin lugar a ninguna duda es el profesor, JAIME DOHERTY VONAH, que desde hace muchos años ha trabajado en la Unidad de Gestión Educativa de San Martín, precisamente en la Especialidad de Educación Bilingue, hoy llamada, Educación Intercultural Bilingue (EIB)
Sus esfuerzos, tanto institucionales como personales, están siempre orientados a brindar educación y orientación a los hermanos nativos que no han tenido oportunidad menos apoyo para lograr mejores niveles de vida a través de una educación pero desde la perspectiva de su propio idioma.
Desde luego Jaime Doherty ha tenido que hacer frente a muchos problemas y dificultades, especialmente  económicos para desarrollar su trabajo en una mayor y efectiva cobertura. Sin embargo, Jaime Doherty ha ido caminando de manera perseverante hasta lograr avances importantes como la Edición del Diccionario Quechua, de cuya publicación es el editor principal, como otras valiosas publicaciones y muchas acciones en apoyo de las comunidades nativas especialmente de la zona del río Mayo, la provincia de Lamas, Chazuta y El Dorado.
Un esfuerzo realmente notable y meritorio del profesor, JAIME DOHERTY VONAH, que sigue trabajando en propuestas serias de brindar educación y cooperación a los hermanos nativos cuyo idioma original es el Quechua y que el Gobierno Central, a través del Ministerio de Educación y en este caso, la Ugel San Martín, están dando renovados impulsos.
Fuente: Portal del Gobierno Regional de San Martín

viernes, 30 de octubre de 2009

Congreso Internacional de Antropología amazónica de paises andinos


Del 16 de noviembre al 15 de diciembre del 2009




Este Congreso constituye la ocasión de desarrollar una reflexión más profunda sobre la antropología de las tierras básicas amazónicas tal como se desarrolla hoy en los países andinos. Hasta la fecha no se ha realizado ningún encuentro de este tipo, a pesar de la creciente importancia de este campo de estudio para las teorías generales de la antropología y de las ciencias sociales en general, así como al porvenir de las propias sociedades amazónicas. Un interés particular merecen los estudios antropológicos contemporáneos en resonancia con la arqueología y la historia. También se presentan avances sobre las relaciones entre los mundos andinos y amazónicos. La renovación del campo comparativo entre estas dos regiones amerindias que prácticamente nunca entraron en diálogo merece una mayor atención, no solamente como una necesidad académica, sino por su importancia social.


Este evento coincide también con algunas conmemoraciones importantes: el 45 aniversario de creación de la facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de manera especial el 40 aniversario del dictado de cursos regulares sobre antropología amazónica, y el 35 aniversario de creación del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP.

Coordinación: Jean-Pierre Chaumeil, Manuel Cornejo, Oscar Espinoza

"Donde no hay soplo"

Muestra Amazonía

Exposición Temporal


Museo Andrés Del Castillo

Entrada Libre