
miércoles, 17 de septiembre de 2014
martes, 9 de septiembre de 2014
“Honor y Liberación. Historia Contemporánea del Pueblo Harakmbut”

Libro
Título: Honor y Liberación. Historia Contemporánea del Pueblo Harakmbut.
Autores: Varios
Edición: Lima: Centro Cultural José Pío Aza. 2014. 703 páginas
La
presente obra constituye el tercer volumen del Proyecto
Editorial consistente en recopilar la gran obra etnográfica y de rescate
cultural realizada por los misioneros dominicos desde inicios del siglo
XX hasta la actualidad con los pueblos amazónicos del sur oriente
peruano: “La vida del Pueblo Matsiguenga” (2006), “Papachí Ese Eja”
(2008) y el presente “Honor y Liberación” (2014).
Esta
apasionante historia del contacto (1940-1955), ocupa gran parte de la
presente obra, narrada a través de los relatos, testimonios y crónicas
que los misioneros dominicos pudieron escribir en estos años intensos y
azarosos, en que los temores e incertidumbres iniciales fueron dando
paso progresivamente a logros asombrosos y la incorporación paulatina y
voluntaria de las secciones harakmbut a los diversos puestos misionales
que se fueron creando para su incorporación, pacificación y
evangelización.
Es
nuestro objetivo proporcionar a la Nación Harakmbut las herramientas
históricas y etnográficas que les permitan conocer mejor su pasado,
identificar a sus antecesores, recuperar sus territorios, recorrer
nuevamente sus ríos y, en definitiva, acompañarles en un auténtico y
definitivo proceso de convivencia pacífica e intercultural, único camino
de supervivencia posible para sus miembros y Comunidades.
La publicación puede adquirirla en:
Centro Cultural José Pío Aza
Jr. Callao, 562
Lima – Perú
Tfno: (51-1) 331-0771
sábado, 6 de septiembre de 2014
Corazón Indígena del novelista awajún Larry Gutiérrez

El libro Corazón indígena. El ataque del puma negro es la primera novela del escritor awajún Larry Gutiérrez. El libro está dedicado a la memoria de los caídos en el denominado “Baguazo”, acontecido en junio de 2009.
Si bien se trata de una ficción de aventuras, la publicación de novelas como Corazón indígena. El ataque del puma negro contribuye al conocimiento de la cosmovisión de las comunidades originarias de la Amazonía,
estableciendo canales de encuentro y diálogo intercultural. Afirma
Gutiérrez: “Nutrir mi literatura de las prácticas, tradiciones y
creencias de nuestros pueblos originarios es, a mi manera, un llamado
para que algo tan terrible como fue el ‘Baguazo’ no se repita”.
domingo, 31 de agosto de 2014
Relatos históricos de Lamas Tomo III
Autores: Waldemar Soria Rodríguez y Sadith Soria del Castillo,
Edición: Auntores con la colaboración de Gobierno Regional de San Martín, el alcalde de Lamas, alcalde provincial de San Martín y el presidente del Gobierno Regional de Ucayali.
Fecha de edición: Setiembre, 2011
Referencia
Contiene relatos novelados basados en documentos administrativos, judiciales y relatos de misioneros de la mitad del siglo XVII.
“Es una visión del pasado, rica en información histórica de cuántos han fructificado sobre Lamas, que leyendo nos sentiremos actores, porque esas historia del pasado vuelven a nuestro tiempo” Abner Cotrina
Datos de los autores
Waldemar Soria Rodríguez, nació en Shanao y desde los 12 años hasta los 40 vivió en Lamas. Ejerció la carrera de docente en Agua Blanca, Yumbatos, Huapo y Lamas.
Incursionó en el periodismo a los 20 años, publicó 15 libros relacionados a relatos de la Amazonía, recibió varias condecoraciones por su trabajo literario.
Sadith Soria nació en Yumbatos, y fué subdirectora administrativa del colegio secundario El Comercio N° 64 de Pucallpa.
Libro Raíces Hidalgo
Autor: Winston Hidalgo Sánchez
Fecha de edición: 2014
Lugar: Tarapoto
Escritor, ex director del Instituto Superior Pedagógico Público de Tarapoto.
martes, 12 de agosto de 2014
Libro Selva Vida
El Círculo de Estudios de la Maestría en Estudios
Amazónicos – UNMSM
Tiene el agrado de invitarlo a la PRESENTACIÓN DEL LIBRO
SELVA VIDA
DE LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONIA AL PARADIGMA DE LA REGENERACIÓN
Tiene el agrado de invitarlo a la PRESENTACIÓN DEL LIBRO
SELVA VIDA
DE LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONIA AL PARADIGMA DE LA REGENERACIÓN
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO
Hora: 7:00 p.m. (Hora exacta)
Auditorio: Casona de San Marcosa
Parque Universitario – Cercado - Lima
PROGRAMA
6:30 – 7:00 p.m. Registro de participantes
7:00 – 7:10 p.m. Bienvenida – Representante del Círculo de estudios
7:10 -7:20 p.m. Inauguración – Representante de Postgrado UNMSM
Comentarios:
7:20 p.m. Jaime Regan
7:30 p.m. Margarita Benavides
7:40 p.m. Rodrigo Montoya
Mesa redonda:
8:00 p.m. Stefano Varese
8:10 p.m. Frederique Marglin
8:20 p.m. Róger Rumrrill
8:30 p.m. Alexandre Suralles
8:50 p.m. Conclusiones
9:00 p.m. Clausura
ORGANIZAN:
Círculo de la maestría en Estudios Amazónicos - UNMSM
Centro Sachamama para la Regeneración Biocultural
INGRESO LIBRE
Inscripciones (Opcional):
circuloestudiosamazonia@gmail.com
Se agradece la difusión y esperamos su presencia
martes, 15 de julio de 2014
'Memorial de Tierraverde' un alegato lírico por la Amazonía
Alfredo
Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta y ensayista
peruano-español presenta su nuevo libro en la Feria del Libro en Lima
este 19 DE JULIO
Desde 1987 es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca. Entre 1992 y 1998 fue secretario de la Cátedra de Poética “Fray Luis de León” de la Universidad Pontificia de Salamanca; desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos, que organiza la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. En 2005 fue elegido miembro de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía.
![[Img #59528]](http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_59528.jpg)
![Un joven Alfredo Pérez Alencart en su tierra de origen, la Amazonía peruana [Img #59529]](http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_59529.jpg)
"Hay veces en que Alfredo Pérez Alencart pronuncia la palabra Amazonía. Así, con ese acento que de pronto nos recuerda que él viene de allí. Lo hace audible. Digo Amazonía para decir América. La gran aportación de Alfredo Pérez Alencart a nuestras letras es que él comunica con su poesía su conquista mayor: que todo sea uno. Su vida americana y su vida española, su mundo amazónico y su mundo europeo, sus versos torrenciales y su precisión ética. Alfredo Pérez Alencart es, por encima de todo, un poeta único que ya ha publicado unos cuantos libros definitivos y emocionantes. Ha dicho lo que nadie sino él podría decir. Su lenguaje contiene realidad, literatura, dos mundos que son solo uno, familia, amigos, trascendencia que no hiere sino que cura."
![[pdf]](http://salamancartvaldia.es/templates/periodico_salamancartvaldia/images/mimetypes/pdf.png)
Fuente Salamanca al día RTV
"Hay
veces en que Alfredo Pérez Alencart pronuncia la palabra Amazonía. Así,
con ese acento que de pronto nos recuerda que él viene de allí. Lo hace
audible. Digo Amazonía para decir América. La gran aportación de
Alfredo Pérez Alencart a nuestras letras es que él comunica con su
poesía su conquista mayor: que todo sea uno. Su vida americana y su vida
española, su mundo amazónico y su mundo europeo, sus versos
torrenciales y su precisión ética. Alfredo Pérez Alencart es, por encima
de todo, un poeta único que ya ha publicado unos cuantos libros
definitivos y emocionantes. Ha dicho lo que nadie sino él podría decir.
Su lenguaje contiene realidad, literatura, dos mundos que son solo uno,
familia, amigos, trascendencia que no hiere sino que cura. - See more
at:
http://salamancartvaldia.es/not/50281/alencart-presenta-en-peru-memorial-de-tierraverde-un-alegato-lirico-por-la-amazonia/#sthash.3zftGjg8.dpuf
![[pdf]](http://salamancartvaldia.es/templates/periodico_salamancartvaldia/images/mimetypes/pdf.png)
Un
nuevo libro de Alfredo Pérez Alencart, colaborador de SALAMANCArtv AL
DÍA. Esta vez cincuenta y dos poemas ambientados en la selva de su Perú
primero, el cual, bajo el título de "Memorial de Tierraverde",
ha sido publicado por la editorial Lancom, que en Lima dirige Aldo
Gutiérrez. Si el año pasado dicha editorial dio a imprenta la amplia
antología de Alencart, "Monarquía del Asombro", en esta oportunidad edita un libro inédito del poeta y profesor de la Universidad de Salamanca.
En la cubierta del libro se reproducen unas apreciaciones del poeta salmantino Juan Antonio González Iglesias, Premio Loewe de Poesía:
"Hay veces en que Alfredo Pérez Alencart pronuncia la palabra Amazonía.
Así, con ese acento que de pronto nos recuerda que él viene de allí. Lo
hace audible. Digo Amazonía para decir América. La gran aportación de
Alfredo Pérez Alencart a nuestras letras es que él comunica con su
poesía su conquista mayor: que todo sea uno. Su vida americana y su vida
española, su mundo amazónico y su mundo europeo, sus versos
torrenciales y su precisión ética. Alfredo Pérez Alencart es, por encima
de todo, un poeta único que ya ha publicado unos cuantos libros
definitivos y emocionantes. Ha dicho lo que nadie sino él podría decir.
Su lenguaje contiene realidad, literatura, dos mundos que son solo uno,
familia, amigos, trascendencia que no hiere sino que cura. En su poesía es donde da su fruto todo,
en la ternura general con que despliega sus líneas dentro de cada
poema. Lleva bien la sobredosis de amor que corresponde a un poeta. La
comparte sencillamente, sin alboroto. La pone en la existencia de los
demás".
El acto de presentación será en la Feria Internacional del Libro de Lima, este 19 de julio, y contará con las intervenciones de Ricardo González Vigil, el más reconocido crítico literario peruano y catedrático de Literatura de la Universidad Católica; del poeta Héctor Ñaupari y del editor Aldo Gutiérrez. Alencart leerá alguno de los textos de su nuevo poemario.
![[Img #59528]](http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_59528.jpg)
AMPLIA TRAYECTORIA LITERARIA DE PÉREZ ALENCART
Alfredo Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta y ensayista peruano-español. Desde 1987 es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca.
Entre 1992 y 1998 fue secretario de la Cátedra de Poética “Fray Luis de
León” de la Universidad Pontificia de Salamanca; desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos,
que organiza la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. En
2005 fue elegido miembro de la Academia Castellana y Leonesa de la
Poesía. Sus poemarios publicados son La voluntad enhechizada (2001), Madre Selva (2002), Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003), Pájaros bajo la piel del alma (2006), Hombres trabajando (2007), Cristo del Alma (2009), Estación de las tormentas (2009), Savia de las Antípodas (2009), Aquí hago justicia (2010), Cartografía de las revelaciones (2011), Margens de um mundo ou Mosaico Lusitano (2011), Prontuario de Infinito (2012) y La piedra en la lengua (2013). También las antologías Oídme, mis Hermanos (2009), Da selva a Salamanca (2012), Antología Búlgara (2013) y Monarquía del Asombro (Lancom, Lima, 2013, pp. 286). Hay un ensayo sobre su obra, Pérez Alencart: la poética del asombro (2006) de Enrique Viloria, y Arca de los Afectos (2012), homenaje de 230 escritores y artistas de cuatro continentes. Su poesía ha sido traducida a 20 idiomas y ha recibido, por el conjunto de su obra, el Premio Internacional de Poesía “Medalla Vicente Gerbasi” (Venezuela, 2009) y el Premio “Jorge Guillén” de Poesía (España, 2012). Acaba de recibir el Premio “Sarmiento” de Poesía (Valladolid, 2014), por Monarquía del Asombro.
- See more at:
http://salamancartvaldia.es/not/50281/alencart-presenta-en-peru-memorial-de-tierraverde-un-alegato-lirico-por-la-amazonia/#sthash.3zftGjg8.dpuf
Un
nuevo libro de Alfredo Pérez Alencart, colaborador de SALAMANCArtv AL
DÍA. Esta vez cincuenta y dos poemas ambientados en la selva de su Perú
primero, el cual, bajo el título de "Memorial de Tierraverde",
ha sido publicado por la editorial Lancom, que en Lima dirige Aldo
Gutiérrez. Si el año pasado dicha editorial dio a imprenta la amplia
antología de Alencart, "Monarquía del Asombro", en esta oportunidad edita un libro inédito del poeta y profesor de la Universidad de Salamanca.
En la cubierta del libro se reproducen unas apreciaciones del poeta salmantino Juan Antonio González Iglesias, Premio Loewe de Poesía:
"Hay veces en que Alfredo Pérez Alencart pronuncia la palabra Amazonía.
Así, con ese acento que de pronto nos recuerda que él viene de allí. Lo
hace audible. Digo Amazonía para decir América. La gran aportación de
Alfredo Pérez Alencart a nuestras letras es que él comunica con su
poesía su conquista mayor: que todo sea uno. Su vida americana y su vida
española, su mundo amazónico y su mundo europeo, sus versos
torrenciales y su precisión ética. Alfredo Pérez Alencart es, por encima
de todo, un poeta único que ya ha publicado unos cuantos libros
definitivos y emocionantes. Ha dicho lo que nadie sino él podría decir.
Su lenguaje contiene realidad, literatura, dos mundos que son solo uno,
familia, amigos, trascendencia que no hiere sino que cura. En su poesía es donde da su fruto todo,
en la ternura general con que despliega sus líneas dentro de cada
poema. Lleva bien la sobredosis de amor que corresponde a un poeta. La
comparte sencillamente, sin alboroto. La pone en la existencia de los
demás".
El acto de presentación será en la Feria Internacional del Libro de Lima, este 19 de julio, y contará con las intervenciones de Ricardo González Vigil, el más reconocido crítico literario peruano y catedrático de Literatura de la Universidad Católica; del poeta Héctor Ñaupari y del editor Aldo Gutiérrez. Alencart leerá alguno de los textos de su nuevo poemario.
![[Img #59528]](http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_59528.jpg)
AMPLIA TRAYECTORIA LITERARIA DE PÉREZ ALENCART
Alfredo Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta y ensayista peruano-español. Desde 1987 es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca.
Entre 1992 y 1998 fue secretario de la Cátedra de Poética “Fray Luis de
León” de la Universidad Pontificia de Salamanca; desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos,
que organiza la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. En
2005 fue elegido miembro de la Academia Castellana y Leonesa de la
Poesía. Sus poemarios publicados son La voluntad enhechizada (2001), Madre Selva (2002), Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003), Pájaros bajo la piel del alma (2006), Hombres trabajando (2007), Cristo del Alma (2009), Estación de las tormentas (2009), Savia de las Antípodas (2009), Aquí hago justicia (2010), Cartografía de las revelaciones (2011), Margens de um mundo ou Mosaico Lusitano (2011), Prontuario de Infinito (2012) y La piedra en la lengua (2013). También las antologías Oídme, mis Hermanos (2009), Da selva a Salamanca (2012), Antología Búlgara (2013) y Monarquía del Asombro (Lancom, Lima, 2013, pp. 286). Hay un ensayo sobre su obra, Pérez Alencart: la poética del asombro (2006) de Enrique Viloria, y Arca de los Afectos (2012), homenaje de 230 escritores y artistas de cuatro continentes. Su poesía ha sido traducida a 20 idiomas y ha recibido, por el conjunto de su obra, el Premio Internacional de Poesía “Medalla Vicente Gerbasi” (Venezuela, 2009) y el Premio “Jorge Guillén” de Poesía (España, 2012). Acaba de recibir el Premio “Sarmiento” de Poesía (Valladolid, 2014), por Monarquía del Asombro.
- See more at:
http://salamancartvaldia.es/not/50281/alencart-presenta-en-peru-memorial-de-tierraverde-un-alegato-lirico-por-la-amazonia/#sthash.3zftGjg8.dpuf
Un
nuevo libro de Alfredo Pérez Alencart, colaborador de SALAMANCArtv AL
DÍA. Esta vez cincuenta y dos poemas ambientados en la selva de su Perú
primero, el cual, bajo el título de "Memorial de Tierraverde",
ha sido publicado por la editorial Lancom, que en Lima dirige Aldo
Gutiérrez. Si el año pasado dicha editorial dio a imprenta la amplia
antología de Alencart, "Monarquía del Asombro", en esta oportunidad edita un libro inédito del poeta y profesor de la Universidad de Salamanca.
En la cubierta del libro se reproducen unas apreciaciones del poeta salmantino Juan Antonio González Iglesias, Premio Loewe de Poesía:
"Hay veces en que Alfredo Pérez Alencart pronuncia la palabra Amazonía.
Así, con ese acento que de pronto nos recuerda que él viene de allí. Lo
hace audible. Digo Amazonía para decir América. La gran aportación de
Alfredo Pérez Alencart a nuestras letras es que él comunica con su
poesía su conquista mayor: que todo sea uno. Su vida americana y su vida
española, su mundo amazónico y su mundo europeo, sus versos
torrenciales y su precisión ética. Alfredo Pérez Alencart es, por encima
de todo, un poeta único que ya ha publicado unos cuantos libros
definitivos y emocionantes. Ha dicho lo que nadie sino él podría decir.
Su lenguaje contiene realidad, literatura, dos mundos que son solo uno,
familia, amigos, trascendencia que no hiere sino que cura. En su poesía es donde da su fruto todo,
en la ternura general con que despliega sus líneas dentro de cada
poema. Lleva bien la sobredosis de amor que corresponde a un poeta. La
comparte sencillamente, sin alboroto. La pone en la existencia de los
demás".
El acto de presentación será en la Feria Internacional del Libro de Lima, este 19 de julio, y contará con las intervenciones de Ricardo González Vigil, el más reconocido crítico literario peruano y catedrático de Literatura de la Universidad Católica; del poeta Héctor Ñaupari y del editor Aldo Gutiérrez. Alencart leerá alguno de los textos de su nuevo poemario.
![[Img #59528]](http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_59528.jpg)
AMPLIA TRAYECTORIA LITERARIA DE PÉREZ ALENCART
Alfredo Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta y ensayista peruano-español. Desde 1987 es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca.
Entre 1992 y 1998 fue secretario de la Cátedra de Poética “Fray Luis de
León” de la Universidad Pontificia de Salamanca; desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos,
que organiza la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. En
2005 fue elegido miembro de la Academia Castellana y Leonesa de la
Poesía. Sus poemarios publicados son La voluntad enhechizada (2001), Madre Selva (2002), Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003), Pájaros bajo la piel del alma (2006), Hombres trabajando (2007), Cristo del Alma (2009), Estación de las tormentas (2009), Savia de las Antípodas (2009), Aquí hago justicia (2010), Cartografía de las revelaciones (2011), Margens de um mundo ou Mosaico Lusitano (2011), Prontuario de Infinito (2012) y La piedra en la lengua (2013). También las antologías Oídme, mis Hermanos (2009), Da selva a Salamanca (2012), Antología Búlgara (2013) y Monarquía del Asombro (Lancom, Lima, 2013, pp. 286). Hay un ensayo sobre su obra, Pérez Alencart: la poética del asombro (2006) de Enrique Viloria, y Arca de los Afectos (2012), homenaje de 230 escritores y artistas de cuatro continentes. Su poesía ha sido traducida a 20 idiomas y ha recibido, por el conjunto de su obra, el Premio Internacional de Poesía “Medalla Vicente Gerbasi” (Venezuela, 2009) y el Premio “Jorge Guillén” de Poesía (España, 2012). Acaba de recibir el Premio “Sarmiento” de Poesía (Valladolid, 2014), por Monarquía del Asombro.
- See more at:
http://salamancartvaldia.es/not/50281/alencart-presenta-en-peru-memorial-de-tierraverde-un-alegato-lirico-por-la-amazonia/#sthash.3zftGjg8.dpuf
EL
POETA Y PROFESOR DE LA USAL, EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE
LIMA, ESTE 19 DE JULIO - See more at:
http://salamancartvaldia.es/not/50281/alencart-presenta-en-peru-memorial-de-tierraverde-un-alegato-lirico-por-la-amazonia/#sthash.3zftGjg8.dpuf
EL
POETA Y PROFESOR DE LA USAL, EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE
LIMA, ESTE 19 DE JULIO - See more at:
http://salamancartvaldia.es/not/50281/alencart-presenta-en-peru-memorial-de-tierraverde-un-alegato-lirico-por-la-amazonia/#sthash.3zftGjg8.dpuf
EL
POETA Y PROFESOR DE LA USAL, EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE
LIMA, ESTE 19 DE JULIO - See more at:
http://salamancartvaldia.es/not/50281/alencart-presenta-en-peru-memorial-de-tierraverde-un-alegato-lirico-por-la-amazonia/#sthash.3zftGjg8.dpuf
EL
POETA Y PROFESOR DE LA USAL, EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE
LIMA, ESTE 19 DE JULIO - See more at:
http://salamancartvaldia.es/not/50281/alencart-presenta-en-peru-memorial-de-tierraverde-un-alegato-lirico-por-la-amazonia/#sthash.3zftGjg8.dpuf
jueves, 17 de abril de 2014
Pueblos de la Yuca Brava. Historia y culinaria
Lo que busca este libro es “ayudar a la gente a destruir los prejuicios que tiene sobre los pueblos indígenas” y que los presentan como “gente cruel, torpe, burda, sin conocimientos. “Yo creo que hay conocimientos muy finos que ellos (los pueblos indígenas) han ido elaborando a lo largo de la historia o transmitiendo de generación en generación”.” Alberto Chirif
Un bello libro que explora la alimentación en los pueblos indígenas amazónicosa alimentación amazónica lo que compromete un universo de conocimientos, creencias, modos de organización y de relacionamiento con el monte y los seres tutelares de las plantas y animales.
La llamada “yuca brava” es una planta venenosa que en estado natural
contiene altos porcentajes de cianuro. Mediante técnicas químicas
transmitidas de generación en generación, los pueblos Huitoto, Ocaina,
Bora y Secoya (cultivadores del norte de la región de Loreto), han
logrado convertirla en un alimento almacenable. En este sentido, la
conversión de un veneno en alimento es la expresión del inmenso
conocimiento de los pueblos sobre el uso sustentable de la diversidad
del bosque amazónico, a la vez que representa un símbolo de su capacidad
de resistencia.
El volumen ilustrado con fotografías y pinturas de calidad analiza la alimentación de los pueblos que cultivan y procesan la yuca “brava” o venenosa como producto central de su alimentación.
El texto explora en la relación que tienen los pueblos nativos ubicados
en el norte y sur del río Putumayo con la yuca y los usos que le dan a
la misma. Específicamente
se trata de los pueblos: Huitoto, Ocaina (ambos del tronco lingüístico
Huitoto), Bora (único representante del tronco del mismo nombre) y
Secoya o Airo Pai (Tucano Occidental).
Los cuatro se ubican en la parte norte de la región de Loreto, en la provincia de Maynas.
El trabajo no se limita a dar cuenta de la elaboración de comidas a
partir de la yuca brava, sino que también incluye anotaciones sobre sus
conocimientos y técnicas culinarias en general y, en algunos casos,
acerca del entorno social en el que la gente consume los alimentos.El documento se completa con información histórica y actual de cada uno de esos pueblos. En otras palabras, no es solo un libro de cocina aun cuando aborda el tema de la culinaria y presenta recetas para la preparación de algunas comidas.
La llamada “yuca brava” o “yuca amarga”, mortalmente venenosa en estado natural dado su alto contenido de ácido prúsico o cianhídrico, una vez procesada se convierte en apta para el consumo con ventajas comparativas frente a la yuca no venenosa por su mayor contenido de almidón y por elaborarse con ella alimentos, como el casabe, que constituyen productos almacenables.
Es la inteligencia de esas sociedades la que ha hecho que opuestos tan marcados como veneno y alimento, muerte y vida, sean superados mediante la elaboración de un producto al servicio de la sociedad.
La elaboración del libro
El libro efectúa una aproximación histórica a pueblos que sufrieron la época del caucho, en la que destaca su capacidad de resistencia para sobreponerse a la barbarie, así como su cocina que es un campo especial de expresión de su fino conocimiento y creatividad.
En el caso de la yuca brava, la conversión de un veneno en alimento, es decir, de la muerte en vida es un hecho asombroso, advierte el autor.
“Con este libro pretendo llegar a alumnos de colegio y de universidad, así como al público en general; y aportar con él a la lucha contra el racismo, tara que no se combate con eslogan sino poniendo en evidencia los conocimientos y aportes que han legado los pueblos indígenas a la Humanidad” expresa Chirif.
El volúmen de 290 páginas incluye bibliografía, vocabularios del castellano regional loretano y nombres comunes y científicos de las especies de flora y fauna mencionadas en el libro.
La edición y publicación del libro ha contado con el auspicio de las siguientes instituciones: ORE y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés), ambas de Dinamarca; Nouvelle Planète de Suiza y el Instituto del Bien Común (IBC) de Perú.
El diseño gráfico, la edición fotográfica y el cuidado general de la edición corresponde a Gredna Landolt y las fotografías a Ludmila Skarabakova y Alberto Chirif.
Estructura del libro
Además de una introducción, en la que el autor explica el por qué de la publicación, contiene ocho capítulos con los siguientes títulos:
- La yuca alimento solidario (origen, difusión, domesticación e importancia de la yuca en el mundo);
- Bora, Huitoto y Ocaina, una historia de resurgimiento (historia colonial y republicana de estos pueblos, hasta el surgimiento de las actuales organizaciones y sus propuestas. Incluye una mirada de lo que pasa con ellos en Colombia;
- Los Secoya, historia, hábitat y problemas actuales;
- La historia contada en primera persona (relatos actuales de boras, huitotos y ocainas sobre cómo llegaron al Perú desde Colombia después de la época del caucho;
- La tierra tiene forma de seno de mujer (mitología y culinaria de los Bora);
- Al principio reinaba el vacío (mitología y culinaria de los Huitoto);
- La cocina sagrada de los Ocaina (mitología y culinaria de los Ocaina);
- El primer hombre nació de un huevo (mitología y culinaria de los Secoya).
ISBN: 978-87-92786-39-5
pp. 288
Precio: S/ 120.00
Lima, diciembre de 2013
—
Nota: Para pedidos del libro pueden dirigirse a Qinti Colibrí al correo: qinticolibri@gmail.com o al teléfono 997-976714.
Fuente: Iwigia y Servindi
lunes, 24 de marzo de 2014
miércoles, 12 de marzo de 2014
sábado, 22 de febrero de 2014
Moyobamba... Ajuste de cuentas
Comentario del nuevo libro de Arturo Ríos
Por Luis
Salazar Orsi
El moyobambino Arturo Ríos Ramírez nos presenta su segundo libro de relatos, Ajuste de cuentas (Altazor, octubre de 2013). Es su segunda obra literaria publicada. La primera fue De bellas y brujos (2000). Ambas obras fueron publicadas en Lima.
El autor ha afinado en estos últimos doce años su capacidad de
narrador, su pericia para elegir términos y palabras apropiadas para aquello
que desea expresar por escrito. La prosa de sus relatos es directa, fresca y
precisa. Sin embargo, esta fortaleza es al mismo tiempo el punto más débil del
estilo de Arturo Ríos, pues en algunos casos da la impresión de que los textos
han sido demasiado corregidos o vapuleados; la frescura se pierde entonces,
aunque se gana en precisión.
Ama encontrar el autor los instantes explosivos, singulares o claves
en la relación entre dos personas o, en general, entre los seres humanos. Ello
le permite una posición privilegiada de cronista impecable e implacable.
Sin duda el autor de De bellas y brujos (2000)
y Ajuste de cuentas (2013) es el mismo, pues en ambos libros podemos encontrar,
junto a textos diáfanos y precisos (Nuestro pequeño mundo, Guardabosques),
otros que apelan más bien a lo oculto o quizá enrevesado (Antonino el mago).
Una característica notable del libro es el empleo del lenguaje de la
calle, con abundancia de términos del tosco, agraciado y a veces brutal argot
de los jóvenes que protagonizan los relatos.

Otro texto notable es Chicua, donde el autor desarrolla la
existencia —en el imaginario o conciencia colectiva de todo poblador amazónico—
de los yacurunas (“hombres del agua”), en esta ocasión localizados cerca del
puerto de Tahuishco, quizá el rincón más emblemático, bello, misterioso y
relevante de la ciudad de Moyobamba. Se encuentra presente en el relato El
vergel, un lugar (chacra, fundo o hacienda) que aún queda —ya remontado— en la
orilla del frente, cruzando el Mayo, y que fue sede, en buena parte de la
primera parte del siglo pasado, de un sinnúmero de hechos singulares y
circunstancias novelescas, puestos en letras de imprenta, en parte, por
Francisco Izquierdo Ríos. Arturo Ríos Ramírez, con este relato, continúa
aquella rica tradición literaria iniciada por Izquierdo, zaga que los actuales
escritores de Moyobamba aún no ha calibrado en su real dimensión y hacia la que
se muestran, más bien, muy indiferentes.
En Ajuste de cuentas el extremado barroquismo de la portada (exageración
del editor) no ayuda sino embota. A ello ha contribuido también el autor cuando
decidió colocar en el libro dos fotos suyas en vez de una: en la portada y en
la solapa. Bastaba una, o, como en algunos casos suele suceder —en libros de
creación literaria— mejor es ninguna foto y quizá, más bien, un buen apunte o tal
vez un dibujo original…
Mis congratulaciones por el nuevo libro. Agradezco al autor los
crónicas referidas a la realidad amazónica, donde tienen nido sus vivencias más
lejanas e íntimas, y donde la soltura del tema tratado es más evidente que en
otros textos del libro (El Wilson, Mi primera cita).
© Fotografías, Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín
Presentación del libro
https://www.facebook.com/DDC.SMA?ref=stream&hc_location=timeline
© Fotografías, Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín
Presentación del libro
https://www.facebook.com/DDC.SMA?ref=stream&hc_location=timeline
sábado, 15 de febrero de 2014
domingo, 9 de febrero de 2014
La literatura se apoderará de Lima a fines de marzo
Gracias a la Cátedra Vargas Llosa, un proyecto de alcance internacional para reflexionar sobre la literatura contemporánea, escritores peruanos y extranjeros dictarán distintas conferencias.
Ingreso libre a todas las actividades
Esto es posible por la llegada de la Cátedra Vargas Llosa (CVLL). Una iniciativa, originalmente concebida en España por la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y llevada a cabo en cooperación con las universidades de ese país que habían otorgado distinciones de relevancia al primer premio Nobel peruano.
El objetivo de la CVLL es fomentar el estudio de la literatura contemporánea, así como suscitar el conocimiento y la difusión de la obra de Mario Vargas Llosa.
Entre algunos de los escritores confirmados están, del Perú: Abelardo Sánchez León, Alfredo Bryce Echenique, Alonso Cueto, Fernando Iwasaki y Santiago Roncagliolo; y provenientes del extranjero: Edmundo Paz-Soldán (Bolivia), Héctor Abad Faciolince (Colombia), Javier Cercas (España), Leila Guerriero (Argentina) y Rosa Montero (España).
Por otra parte, se ha anunciado que al terminar las actividades de la CVLL, esta y la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC) del Perú otorgarán el Premio Bienal Mario Vargas Llosa al autor o autora de la mejor novela publicada en español entre 2012 y 2013.
A continuación, el programa de conferencias (todas con ingreso libre):

Martes 25 de marzo
Universidad Femenina del Sagrado Corazón (11:30 hrs.)
La creación literaria hoy: Giovanna Pollarolo, Gustavo Faverón y Rosa Montero
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (12:00 hrs.)
La novela latinoamericana: balance y perspectivas: Juan Gabriel Vásquez, Pedro Novoa y Raúl Tola
Universidad Peruana Cayetano Heredia (11:00 hrs.)
El futuro de la literatura: Alberto Salcedo Ramos, Alfredo Bryce Echenique, Iván Thays y Daniel Mordzinski
Mesa redonda en el Museo de Arte Contemporáneo (19:30 hrs.)
Crónica y narrativa autobiográfica: Leila Guerriero, Alberto Salcedo Ramos, Piedad Bonnett y Rosa Montero
Miércoles 26 de marzo
Universidad San Ignacio de Loyola (11:00 hrs.)
La nueva narrativa latinoamericana: Edmundo Paz-Soldán, Guillermo Niño de Guzmán, Santiago Roncagliolo y Sergio Ramírez
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (12:00 hrs.)
Vivir para escribir: Javier Cercas, Gabriela Wiener, Jeremías Gamboa y Leila Guerriero
Universidad de Lima (11:00 hrs.)
Escribir literatura en un mundo tecnológico: Abelardo Sánchez León, Fernando Iwasaki, Juan Jesús Armas Marcelo y Piedad Bonnett
Mesa Redonda en el Museo de Arte Contemporáneo (19:30 hrs.)
Literatura, historia y política: Sergio Ramírez, Javier Cercas, Juan Gabriel Vásquez y Alonso Cueto
Jueves 27 de marzo:
PUCP (12:00 hrs.)
Conversatorio de humanidades: literatura de la violencia: Alonso Cueto, Arturo Fontaine y Héctor Abad Faciolince.
Mesa Redonda en el Teatro Nacional (19:30 hrs.)
La creación literaria en el mundo contemporáneo: Arturo Fontaine, Hector Abad Faciolince, Edmundo Paz-Soldán y Gustavo Faverón
Entrega de premio y coctel
Publicado: 2014-02-06 en La Mula
sábado, 25 de enero de 2014
Buscan practicante arte musical, fonografía y nuevos medios
La Dirección del Audiovisual, la Fonografía y
los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura busca un practicante pre profesional para asistir en
proyectos vinculados al sector musical, industria fonográfica y de los
nuevos medios.
Ver convocatoria
http://www.cultura.gob.pe/convocatoriasCAS/images/Practicas%20pre%20profesionales/CODIGO%20PRE%20N%C2%B0%20025-2014-MC.pdf
Ver convocatoria
PROCESO DE CONVOCATORIA DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES
CODIGO PPRE N° 025 2014
http://www.cultura.gob.pe/convocatoriasCAS/images/Practicas%20pre%20profesionales/CODIGO%20PRE%20N%C2%B0%20025-2014-MC.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)