sábado, 19 de marzo de 2011

Homenaje al Doctor César Ricardo Valles Panduro


Una vida dedicada a la docencia y la investigación, al desarrollo agrario de la Amazonía. Propicia la conservación de la diversidad biológica. Pionero en las investigaciones de plantas nativas para uso agroindustrial, a él le debemos el rescate y su incorporación al catálogo de plantas nativas de tres plantas con múltiples posibilidades de aplicación agroindustrial: sacha inchi (plukenetia sp), jergón sacha (dracontium sp), y sacha mango o sacha chope (grias sp), aporte que motiva nuestra admiración y merece nuestro reconocimiento.
Como buen amazónico  César Ricardo Valles nos recibe con una franca sonrisa y comparte con nosotros un cálido y entusiasta diálogo en el que nos habla de su vida, sus logros, sus satisfacciones y preocupaciones, cuando le expresamos nuestro interés de rendirle nuestro homenaje, generosamente nos expresa: Me siento resarcido por mis principales contribuciones:  

El sacha inchi ha adquirido importancia mundial como cultivo, el jergón sacha que tiene importancia medicinal para curar el acné juvenil, además previene ulceras gástricas, sobre el que realizó un estudio casi completo, con los análisis respectivos, y últimamente el sacha mango, conocido en el Alto Mayo como sacha chope que tiene ocho antibióticos naturales que curan las enfermedades mas difíciles que tenemos actualmente.

Nos relata que su padre Marcelino Valles Tafur, agricultor moyobambino, por exigencia del ejército, viaja a la tropical ciudad de Contamana, en el actual departamento de Ucayali, donde se enamora de Inés Panduro Hidalgo su madre. Nace y vive sus primeros años en esta ciudad, adquiere el conocimiento de la tierra, sus aguas sus cielos, sus plantas y viaja a Iquitos a realizar sus estudios secundarios, en el Colegio Nacional.

Cuando llega a la Universidad de San Marcos, a estudiar biología los profesores le llamaban para consultarle sobre plantas de la selva, desconocidas en esos años, por ejemplo el aguaje (mauritia sp) shambo, ¿por qué este aguaje es tan amarillo y los otros no?, él les explicaba, en esta época universitaria le llamaban “el charapa” se convirtió así en un “consultor empírico” del mundo (ambiental amazónico) académico, y es donde nace su interés por las plantas de valor industrial.

Graduado en biología viaja a Holanda a realizar su post grado sobre plantas insecticidas orgánicos, plantas de importancia agrícola. Luego viaja a Colombia a estudiar plantas tropicales de importancia ganadera. En todas las aulas universitarias los docentes le enseñaron que la universidad debe formar docentes investigadores. Así nace su dedicación a la investigación.

Luego de todos estos años de resultados tan significativos ¿qué lo motiva a continuar con esta importante labor de investigación?

Me decía un amigo investigador Sueco, en Suecia generamos riqueza con 36 plantas medicinales y ustedes aquí con 36 000 plantas están que se mueren de hambre. Podemos cambiar esto, la investigación es necesaria, cambia los conceptos, cambia los métodos incluso los enfoques de desarrollo. Mire actualmente se exporta 80 000 toneladas en polvo de Jergón Sacha, planta antes totalmente desconocida para la agricultura.


El nuevo aporte de la selva no se nota, hay plantas medicinales, farmacéuticas, tenemos de todo, por ejemplo la uña de gato, una planta que usaban los nativos nuestros ahora tiene importancia mundial y que muy pocos saben como se cultiva, igual pasa con el chuchuhuasi, todos toman el chuchuhuasi para el reumatismo y nadie sabe como se siembra, como se cosecha, no conocemos la planta, eso pasa con cualquier planta nativa no la conocemos, igual con el camu camu, y otras plantas que están repuntando.

El estado quiere resultados inmediatos, no consideran que la investigación toma tiempo, el funcionario quiere éxito, abren carreteras y que se meta gente a sembrar maíz, cacao, café, destrozan todo, con plantas que no conocemos, ni siquiera tenemos semillas seguras, no tenemos técnicas ni experiencia en estas plantas y ya destrozaron todo el bosque. Teniendo plantas nativas muy valiosas.

Estamos viviendo un proceso de descentralización ahora si podemos basarnos en nuestros propios recursos, no se trata de gastar, se trata de producir, producir riqueza, con nuestros principales recursos, como las plantas, hay que dedicarse a eso, a recuperar toda la investigación y experiencia que se ha hecho sobre plantas, acá en San Martín ha trabajado, la Universidad de Trujillo, Universidad de San Marcos, La Universidad de San Martín, también la Universidad Agraria.

¿Qué profesionales e instituciones lo acompañaron?

Cuando empecé a investigar había un profesor de Juanjui, el Doctor Ruiz, estudió en San Marcos, él conocía de plantas medicinales, investigaba las plantas del Alto Huallaga, que es otra zona muy diferenciada, las plantas del Huallaga Central, del Alto Huallaga, son bien distintas a las plantas del bajo Huallaga, las plantas del Pongo son muy distintas, cada colega investiga lo que tiene a la mano, los de Juanjui, los Tingo María, Iquitos y sus alrededores, aquí hay muy poca investigación, todo esta enfocado en productos tradicionales ya estudiados, ya no hay la inquietud del investigador, el buen investigador hace cosas nuevas y aporta, se enfrenta a retos nuevos. Tenía estudiantes que al realizar sus tesis, necesitaban laboratorios, centros de documentación, coordinábamos con la Doctora Rosa Giove, de Takiwasi.


¿Considera que existen mejores condiciones para investigar?

Actualmente prácticamente no hay trabajo de investigación sobre nuestras plantas nativas, el investigador, el profesor, tiene que estar actualizado, acá los colegas no leen los avances de investigaciones que se van realizando.

La universidad no propicia la investigación, los estudiantes no quieren investigar, la universidad ahora ha optado por lo que llaman cursos de nivelación, acaban la carrera, les dan una capacitación extra, terminan esos estudios y ya se gradúan no aprenden a hacer trabajo de investigación, no aprenden a hacer una tesis, sin estudiantes que hagan tesis se estanca la investigación en las universidades.

Todos los años se deben realizan concursos de investigación, la ley obligua a destinar fondos para investigación. La biblioteca esta llena de tesis y nadie explota esos conocimientos. Hay plantas nuevas que están entrando al mercado, se están usando para controlar la diabetes por ejemplo, más bien vienen de afuera y se llevan esas investigaciones y avanzan mas que nosotros. Las Universidades de la región no tienen revistas que publiquen los avances, ni publicaciones, menos políticas editoriales, no hay divulgación de los resultados de las investigaciones que voluntariamente se realizan.

La ciencia avanza bajo la rigurosidad de las investigaciones, se debe publicar los avances de investigación, las críticas, el intercambio, los aportes, ayudan al investigador si no se publican no se avanza y se propicia la piratería científica intelectu . Los investigadores no deberíamos realizar estudios para que estén adornando los anaqueles de la universidad, necesitamos aportes de nuevas investigaciones para continuar, así como el merecido reconocimiento, si la investigación avanza podemos alcanzar cierto reconocimiento internacional, nacional un poco, regional nada, aquí no se valora la investigación.

Hay otros trabajos preliminares que se han hecho como plantas exóticas , nosotros no tenemos prioridad por tener plantas de otros lugares , por ejemplo no debemos sembrar la palmera africana aquí por su uso alimentario.

En su fecunda labor profesional combinó la docencia, la investigación con la gestión de proyectos, en San Martín trabajó por más de 18 años como especialista en protección de cultivos en la estación experimental agrícola INIAA, del Ministerio de Agricultura, desde los años 90 a la fecha es docente universitario, actualmente de las signaturas, Botánica general y botánica sistemática. Ha participado en la comisión de investigación de la facultad de ciencias agrarias UNSM, participado en la comisión de organización y conducción del museo de historia natural de UNSM, así como en la implementación del jardín botánico de Lamas y Awajun en el Alto Mayo.

Ha publicado y participado en 22 publicaciones, por su perseverancia en el estudio del Sacha inchi los amigos le llamaba “el loco sacha inchi” se desconocía entonces su potencial agro industrial para la obtención de aceites y derivados proteicos para la alimentación. Desde 1980 recogió información sobre diversos usos y modalidades de cultivo en áreas rurales, muy usada por los nativos lamistas, estudio que posteriormente profundizo en el INIA, así como el de otras plantas de importancia proteica alimentaria.

En ese entonces existía la Revista Pura Selva del editor Aguilar de Tingo María y se distribuía en toda la Amazonía, ahí publicamos los primeros conocimientos de esta planta. El primer informe fue en 1981 en publicaciones internacionales, de Estados Unidos elaborados con especialistas de la Universidad de Jhon Hopkins. También se publicó en la revista El Tarapotino, no se contaba con revistas académicas. Actualmente felicito y me regocijo que los amigos amazónicos de las letras y humanidades tengan mayores oportunidades para editar, no pasa esto en el mundo académico de las ciencias.

¿Sus recuerdos más satisfactorios?

Llegar a esta noble y generosa ciudad de Tarapoto, el 8 de mayo, vine por mi tesis… todavía no se tenía contacto con las comunidades nativas, que albergan estos conocimientos, todos esos años se les han ido despojando de sus tierras y ese es el origen de los problemas en Bagua, en Barranquita, las comunidades indígenas aguarunas chayahuitas, quechuas de esta región tienen mas de 20 000 años de existencia y una sabiduría que desconocemos. En Yurimaguas había un pueblo muniche, hoy solo dos se registran como hablantes de la lengua en muniche.

¿Su mayor logro?

En lo personal mi famiial, Leonor Ramírez del Águila mi primera esposa, mis hijas, de quienes me siento muy orgulloso y mi actual esposa, en lo profesional la docencia, y resultados de investigación del Sacha inchi, jergón Sacha, y sacha mango.

¿Expectativas?

Me gustaría que hubiera más interés en nuestros recursos naturales antes de que desaparezcan, eso me preocupa, lo que está pasando con la palma aceitera y plantas exóticas de afuera me preocupa, acá tenemos Sacha papa (dioscorea)..gra los nativos hacen bioalcohol, ¿Por qué no hacemos industria con esa planta?

Tenemos otra gran riqueza en las palmeras nativas “El aguaje” poco estudiada, mas rentable para el agricultor que el arroz, ya tenemos tecnologías para cosecharlo sin destruir el tronco el Datem (Alto Amazonas en Loreto).

No se siembra lo que tenemos, necesitamos dar mayor información de lo que tenemos, el shica shica, huijilla como saborizante, el sacha culantro (Eryngium sp ) con propiedades vigorizantes y uvilla (pourouma sp) como fruta nativa.

Quiero estudiar en especial si se incluía el sacha inchi en la gastronomía de la civilización de Caral, he planificado un viaje este año… como una contribución al conocimiento de la ruta o camino migracional.


Ver sus publicaciones en el siguiente link:

4 comentarios:

Lex Oliver dijo...

Doctor:
CESAR RICARDO VALLES PANDURO

Es un gran honor para MI, recibir este articulo en homenaje a su persona, a su trabajo y a su gran trayectoria profesional.
A la verdad, Usted es el orgullo de la Selva; sus investigaciones y descubrimientos puesto al servico de la selva, del peru y del mundo es una gran enseñanza que debemos seguir nosotros.
Como me gustaria que las plantas medicinales de la selva podrian encontrar un mercado en la industria de la medicina en japon; los japoneses son amantes de la medicina natural y sobre todo de los afrodisiacos, por que a pesar de su edad avanzada quieren seguir disfrutando del placer.
Doctor Valles, le ruego me de la oportunidad de seguir comunicando con usted.
Mis felicitaciones por su profesionalismo y por su amor a la selva.
Dios lo bendiga,

Lex Oliver Valles Mozombite

Unknown dijo...

Me alegra sobremanera que exista gente que se dedique a valorar lo que para muchos no es mas que una locura - La investigacion ... Fui alumno de Loco Valles en la facultad de ciencias Agrarias de la UNSM... como no recordarle... Merecido homenaje... te felicito amigo y maestro Loco Valles... sinceramente.
Euclides Hidalgo

Infinitum dijo...

Al César lo que es del César.
Congratulaciones imperecederas por tal abnegada labor. Ojala que la Universidad tenga la voluntad de otorgarle un reconocimiento por los logros. De hecho, el mejor, siempre será el de la humanidad por la contribución a la ciencia.
Felicidades estimado Colega Dr. Cesar Valles panduro

Dr. segundo E. Vergara Medrano

Unknown dijo...

Manifiesto mi respeto y agradecimiento la valiosa labor del doctor Cesar Valles con quien tube el honor y la gran satisfaccion de haber iniciado los cultivos extensivos del sacha inchi y creado juntos la empresa Agroindustrias Amazónicas. La labor de investigacion del doctor valles es muy valiosa y un ejemplo a seguir. Jose Anaya